Agenda, participantes y objetivos de la cumbre suiza para la paz en Ucrania

Unos soldados suizos, fotografiados en Obburgen, cerca de Burgenstock, que acogerá la cumbre sobre la paz en Ucrania, el 10 de junio de 2024 (Elodie Le Maou)
Unos soldados suizos, fotografiados en Obburgen, cerca de Burgenstock, que acogerá la cumbre sobre la paz en Ucrania, el 10 de junio de 2024 (Elodie Le Maou)

Unos 90 países y organizaciones internacionales se reúnen el sábado y el domingo en Suiza en una cumbre alrededor del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, concebida como un "primer paso" para la paz, aunque no contará con Rusia y tampoco, en principio, con China.

Kiev confía en forjar un consenso mundial que vaya más allá de sus aliados occidentales y abarque también a países del Sur Global, a menudo cortejados por Moscú.

Rusia ha restado de antemano toda importancia a los resultados de esta conferencia que transcurrirá en el complejo hotelero de Burgenstock, después de la cumbre del G7 en la vecina Italia.

- Tres puntos centrales -

En una entrevista con la AFP en mayo, Volodimir Zelenski subrayó "tres puntos" principales para esta reunión, los que generan más consenso de un plan de diez defendido por Kiev y Occidente desde 2022.

El primero concierne la libre navegación en el mar Negro para garantizar la seguridad alimentaria mundial permitiendo las exportaciones de cereales ucranianos, una cuestión relevante para los países del Sur Global.

El segundo trata sobre la seguridad nuclear y energética en Ucrania, donde los bombardeos rusos han destruido la infraestructura civil y donde persiste el riesgo de un gran incidente nuclear en la central de Zaporiyia ocupada por las tropas de Moscú.

El tercero aborda el regreso de los alrededor de 20.000 niños ucranianos deportados a Rusia, hecho por el que la Corte Penal Internacional emitió en 2023 una orden de detención contra Vladimir Putin.

"Si salimos de la cumbre con estas tres etapas y la mayoría de países están de acuerdo, eso significa que Rusia ya no los bloqueará más", confió Zelenski a la AFP.

- Sin Rusia -

Unos 90 países confirmaron su participación en la cumbre, a la que Rusia no fue invitada. El Kremlin denunció una reunión "absurda".

Esta exclusión de Moscú suscitó algunas críticas, empezando por China, que avanzó que le resultaría difícil asistir a una cumbre sin la presencia rusa.

El ministro suizo de Relaciones Exteriores, Ignazio Cassis, aseguró el lunes que la cumbre era solo un primer paso: "No habrá proceso de paz sin Rusia. La pregunta no es si Rusia subirá a bordo, sino cuándo".

El jefe de la administración presidencial ucraniana, Andriy Yermak, dijo el martes que Rusia podía ser invitada en una segunda cumbre, una vez se haya validado un "plan común" en Burgenstock.

"Y estamos considerando la posibilidad, en esta segunda cumbre, de invitar a un representante de Rusia y de presentar juntos este plan común", afirmó.

- El Sur Global -

Zelenski invitó a 160 delegaciones con la esperanza de integrar al mayor número posible de Estados en las discusiones, en particular aquellos países del Sur que mantienen relaciones con Moscú.

Para ello, el dirigente ucraniano insistió en el carácter colonizador e imperialista, según él, de la invasión rusa.

"Cuanto más países de este tipo tengamos de nuestro lado, del lado del fin de la guerra diría, más Rusia deberá tenerlo en cuenta", argumentó.

Pero Rusia también maniobra diplomáticamente para incrementar su influencia en estos países y la semana pasada acogió en un foro económico en San Petersburgo a delegaciones de Asia, África y América Latina.

- Petro, Boric y Noboa -

Precisamente, desde América Latina acudirán a Suiza el presidente de Colombia, Gustavo Petro; el de Chile, Gabriel Boric, y el de Ecuador, Daniel Noboa.

Perú y Uruguay enviarán a sus cancilleres, Javier González-Olaechea y Omar Paganini, respectivamente.

Argentina estará representada por su canciller Diana Mondino, aunque la prensa local reporta de la posible presencia también del presidente Javier Milei, actualmente en la cumbre del G7 en Italia.

Aunque también participa en esta reunión de las principales economías occidentales, ni el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ni ninguno de sus ministros tiene previsto acudir a la reunión sobre el conflicto de Ucrania.

- Diez puntos para la paz -

La conferencia se basa en el plan de paz en diez puntos que el presidente ucraniano presentó a finales de 2022 con el objetivo de alcanzar "una paz justa y duradera, fundamentada en el derecho internacional y la Carta de Naciones Unidas".

Esta propuesta incluye la restauración de la integridad territorial de Ucrania, la retirada de las tropas rusas, la seguridad alimentaria, energética y nuclear, el regreso de los prisioneros y de los niños deportados o el establecimiento de un tribunal especial sobre la agresión rusa.

El plan es inaceptable para Rusia, que dice estar dispuesta a negociar la paz si Ucrania le cede las cinco regiones que ocupa parcialmente.

bur-brw-fv/alf/sba/dbh/zm