Adriana Favela y Ruiz Saldaña, exconsejeros del INE, buscan llegar al Tribunal Electoral

undefined
undefined

Una lista de exfuncionarios electorales, entre los que destacan los exconsejeros del INE, Adriana Favela y José Roberto Ruiz Saldaña, figuran entre los aspirantes a las dos vacantes que se abrirán en noviembre en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El pasado 8 de agosto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió el proceso para la renovación de las dos magistraturas que quedarán vacantes con la salida ―el próximo 31 de octubre― de José Luis Vargas e Indalfer Infante, quienes fueron nombrados en 2016 para un periodo original de tres años, que después se prolongó a siete años.

José Luis Vargas e Indalfer Infante Gonzales, magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial que dejarán el cargo.
José Luis Vargas e Indalfer Infante Gonzales, magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial que dejarán el cargo. | Foto: Cuartoscuro

¿Cómo se eligen los magistrados del Tribunal Electoral?

La SCJN es la encargada de generar las ternas de aspirantes al Tribunal Electoral que deberán ser procesadas en el Senado de la República, proponiendo en esta ocasión a un hombre y a una mujer, y para ello, publicó un acuerdo plenario con las bases del proceso de selección.

En un primer paso, un total de 61 personas interesadas enviaron su expediente a la SCJN; entre ellas, destacan los nombres de Adriana Favela y José Roberto Ruiz Saldaña, quienes dejaron de ser consejeros del INE el pasado 3 de abril.

Otras candidatas que destacan en la lista son la magistrada Gabriela Villafuerte, quien acaba de cumplir su periodo como integrante de la Sala Regional Especializada del TEPJF; la también exmagistrada de la Sala Especializada y exfuncionaria del Órgano Interno de Control del INE, María del Carmen Carreón; la magistrada de la Sala Regional Toluca del TEPJF, Marcela Fernández Domínguez y la magistrada de la Sala Regional Monterrey, Claudia Valle.

Entre los hombres que aspiran al cargo, figuran Jesús Lara Patrón, magistrado de la Sala Regional Especializada; Armando Maitret, exmagistrado de la Sala Regional en Ciudad de México; Sergio González Bernabé, consejero de la Judicatura Federal; Bernardo Valle, consejero electoral de la Ciudad de México; José Luis Ceballos, magistrado de la Sala Regional capitalina, y David Avante, magistrado de la Sala Regional Toluca.

También se encuentra en la lista de aspirantes Ociel Baena, magistrade del Tribunal Electoral de Aguascalientes, quien en este año también compitió infructuosamente por un espacio en el Consejo General del INE.

Según el acuerdo de la SCJN, en cinco días hábiles después del cierre de registro de aspirantes, deberá publicarse la lista de quienes cumplieron los requisitos, y se dará otro plazo de cinco días hábiles para que los rechazados puedan pedir la revisión de sus expedientes.

Después de eso, la Corte celebrará una sesión para elegir a seis hombres y seis mujeres, quienes pasarán a una ronda de comparecencias personales con los ministros.

Después de las comparecencias, el Pleno de la Corte votará para elegir las dos ternas (tres hombres y tres mujeres) que enviará al Senado de la República.

La Cámara alta deberá elegir por mayoría calificada a la magistrada y magistrado para integrarse a la Sala Superior para un periodo de nueve años.

En caso de que el Senado no alcance mayoría para nombrar, la SCJN podrá enviar otras dos ternas de entre las personas que cumplieron los requisitos constitucionales.

Sesión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Sesión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. | Foto: Cuartoscuro

Exconsejeros del INE buscan calificar elecciones de 2024

Será esta Sala Superior la encargada de calificar las elecciones federales de 2024, en una sesión en la que deben estar presentes los siete integrantes de la Sala.

Si el Senado no alcanzara un consenso para hacer los nombramientos, la Sala Superior del TEPJF podría seguir funcionando con sólo cinco magistraturas; sin embargo, para calificar la elección presidencial tendría que llamar a dos magistrados decanos de las Salas Regionales para completar el quórum de siete.