Admitido un recurso de amparo del órgano que designa jueces contra la investigación del Congreso

Lima, 25 oct (EFE).- El Poder Judicial de Perú admitió a trámite el recurso de amparo presentado por los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), organismo encargado de nombrar, ratificar y destituir jueces y fiscales, por la investigación sumaria abierta por el Congreso en su contra.

La Tercera Sala Constitucional admitió esta petición de los miembros de la JNJ, el máximo organismo de control de la Judicatura peruana, que pretende declarar la nulidad del acuerdo del pleno del Congreso de 7 de septiembre de 2023.

En esta fecha se aprobó la Moción de Orden del Día 7565 y se dispuso encargar a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos la "investigación sumaria" a los miembros de la JNJ por causa grave, con el propósito de removerlos.

Piden también que se declare nulo lo actuado en la referida comisión, y todas las acciones y acuerdos ulteriores que pudieran derivarse respecto de dicha moción, orientados a la remoción de los miembros de la JNJ.

Y la sala emplaza al Procurador Público del Congreso de la República, para que cumpla con contestar la demanda en el plazo de diez días.

El Poder Judicial fijó la audiencia del caso para el próximo 24 de noviembre, la cual se llevará a cabo de manera virtual o remota, a través de la Plataforma Google Meet. Las partes procesales deberán ingresar a la plataforma virtual antes mencionada a las 08:45 hora local (13:45 GMT).

Los magistrados que interpusieron la demanda son los siete miembros de la Junta Nacional de Justicia, Imelda Tumialán, Aldo Vásquez, Henry José Ávila, Luz Inés Tello, Antonio De La Haza, María Zavala y Guillermo Thornberry.

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de Perú aprobó hace siete días un informe que propone la destitución de los siete miembros de la JNJ por una presunta "causa grave en el ejercicio de sus funciones".

La decisión fue tomada con 15 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones, y ahora el informe deberá ser redactado y enviado ante el pleno para su debate y votación, precisó el Congreso en un comunicado.

La medida se tomó tras considerar que hubo una "intromisión" de los miembros de la JNJ en funciones del Legislativo, a pesar de que organismos nacionales e internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestaron su preocupación por la investigación y solicitaron que se respete "el debido proceso".

Los miembros de la JNJ fueron sometidos a una investigación sumaria tras ser acusados de haber emitido un pronunciamiento a favor de la ex fiscal general Zoraida Ávalos, así como del presunto "incumplimiento de deber constitucional" y de su ley orgánica, por no haber presentado un informe anual ante el Congreso, y la "filtración" de información sobre un procedimiento disciplinario que se sigue contra la actual fiscal general, Patricia Benavides.

Cuando se anunció el inicio de esta investigación, la JNJ consideró que se trataba de una amenaza al "ejercicio independiente de sus funciones" y que la eventual remoción de sus miembros "constituiría un quiebre del orden constitucional y del equilibrio de poderes en el Perú".

(c) Agencia EFE