“Adiós Cuba” sobre la emigración en el Festival de cine. “Soy cubano, me duele Cuba” dice Rolando Díaz
Al pensar en la realidad de la diáspora cubana, nos viene a la mente “Duro oficio el exilio”, poemario que escribió el poeta y dramaturgo turco Názim Hikmet en su último reducto como refugiado fuera de su patria.
No hay metáfora que pueda describir mejor lo que nos expresa el cineasta cubano Rolando Díaz con su película “Adiós Cuba”, que será presentada en estreno mundial del 42do Festival de Cine de Miami (MIFF) del Miami Dade College, el sábado 5 de abril en el Koubek Center, como parte de la sección “Spotlight on Cuba”.
“El Festival de Cine de Miami se ha convertido, además de por la tremenda importancia y prestigio que tiene, en el espejo del Cine Cubano Actual”, expresa Rolando Díaz en conversación con Artburst Miami, a propósito de la selección del MIFF para el estreno mundial de su filme. “En él se ven todas las películas cubanas que el Festival de La Habana prohíbe y eso le da mucho carácter. Además, también exhiben películas realizadas en Cuba por directores que viven en la Isla, no se trata sólo del cine del exilio cubano. La curaduría que lleva a cabo el experto Alejandro Ríos es admirable”.
Rolando Díaz, cuya película “Dossier de ausencias” fue finalista en la 39na edición del MIFF, es un veterano director y guionista cubano cuya trayectoria se remonta a 1976 como documentalista, aunque su ópera prima de largometraje, “Los pájaros tirándole a la escopeta” (1984) lo catapultó a la fama mundial como uno de los filmes más populares en la historia del cine cubano. Exiliado en España desde 1994, ha continuado haciendo cine en lo que podía calificarse de enfoque transnacional. “Adiós Cuba” tuvo su antecedente en el documental “Actrices, actores, exilio” (2005) que recoge el testimonio de varios actores y actrices exiliados en Miami.
“La película ‘Adiós Cuba´ trata básicamente de la emigración, ese tema tan presente en los debates mundiales de hoy. La idea surge del escandaloso número de cubanos que han abandonado el país desde el 2021 hasta hoy”, prosigue Díaz. “No hay cifras exactas, pero todos los expertos que he consultado calculan que más de un millón de cubanos han abandonado la Isla de manera repentina. Las cifras me impactaron y, después de conocer hechos contados por los propios protagonistas en diversos medios de prensa, me empujaron a contar una historia sobre ello. Soy cubano, me duele Cuba y el impulso emocional me incitó a llevar el tema al cine”.
La interrogante “¿Quién no ha dicho adiós alguna vez?”, podría considerarse como el leitmotiv del filme, que narra la historia de una directora teatral cubana exiliada en Valencia, quien se propone escenificar una obra sobre el éxodo cubano, argumentada por medio de conversaciones con mujeres y hombres que le confían sus experiencias incluso con riesgo de sus vidas. El resultado es una dinámica puesta en escena plena de emoción, dolor e incluso momentos divertidos, porque, según la sinopsis de la película, “hasta en los peores momentos hay espacio para reír”.
Un tema de profundas resonancias que trasciende el entorno cinematográfico para prolongarse y materializarse en la vida cotidiana de actores, actrices, director. “La temática de la película impacta en todos los actores que integran el reparto de ´Adiós Cuba´ en la medida en que, de una u otra manera, todos (me incluyo), somos emigrantes. Por ello el dolor de abandonar lo tuyo, de esa palabra tan llevada y traída, pero a su vez tan profunda que es desarraigo, la sentimos profundamente”, asegura el realizador cubano.
“En el caso particular de Yuliet, la protagonista de esta historia, podría decir que desde que hicimos la primera lectura del guión conectó con el personaje”, añade Díaz. “Es una actriz de mucha garra, de carácter y entendió a Caridad (su nombre en la ficción), a plenitud. Es una suerte inmensa para un director contar con una actriz tan comprometida con su personaje”.
“Estoy muy contento con el resto de los protagonistas: Frank Moreno, actor que llevaba muchos años sin interpretar, pero que juntos le dimos vida al amigo inquebrantable que es Lázaro”, prosigue. “Betiza Bismark (Regla en la película), que para mí es la cubanía, pero no la cubanía vista desde lo vulgar, si no desde las más profundas raíces populares cubanas; llena de sabiduría y espontaneidad. Grisell Monzón, esa avispada periodista, muy joven, inconforme con un régimen que coartó su papel de informadora y emigró logrando ejercerlo para Caridad, aunque tenga que buscarse la vida como camarera”.
“Adiós Cuba”, como otros proyectos de Rolando Díaz, fue una producción itinerante y solidaria, donde se aunó el esfuerzo de cubanos (como el músico y cineasta Edesio Alejandro, que falleció en plena posproducción) , canarios, valencianos, venezolanos, argentinos, en un rodaje también itinerante en Valencia, Miami, Tampa, Cuba…
“Particularmente emocionante fue el apoyo que recibí dentro de Cuba por parte de tres cineastas que quiero y respeto mucho; Fernando Pérez, Miguel Coyula y Lynn Cruz”, asegura Díaz. “Y también el de la entrevistada Adriana Lastra que facilitó material grabado por ella y dio su particular punto de vista sobre la emigración con inusual valentía. Aprovecho para decir que las personas que nos ofrecieron sus testimonios para contar ´Adiós Cuba´ son parte esencial del relato, sin la colaboración de ellos la película no existiría. Son personas entregadas y de gran valor”.
“Y el apoyo en Miami fue también total y más abarcador, en tanto que no sólo se grabó en Miami, sino también en Tampa”, puntualiza. “Para ello conté con el apoyo total de Lesnay Vázquez, como insustituible productora, con el camarógrafo Jorge Soliño (quien, por cierto, también dirige y tanto él como Miguel Coyula tienen películas propias en el Festival) Y con Carlos Morejón, el hombre de las redes, y también David Díaz y Nuurs Ortiz”.
Rolando Díaz ha consagrado medio siglo de su vida al cine, en el que ha incursionado como guionista, realizador de documentales y largometrajes en Cuba y el exilio. La segunda etapa de su carrera, como la de otros tantos realizadores de la diáspora, se ignora en la filmografía oficial del Instituto Cubano del Cine (ICAIC). Independientemente de eso, es hora de hacer un balance, que a todas luces es positivo y notable.
“Precisamente este año cumplo cincuenta años como director de cine. Son mis bodas de oro con el oficio que me ha dado vida durante los 78 años que cumplo próximamente”, revela el veterano cineasta. “Las emociones no las puedo enumerar, son demasiadas. Pero el hecho enteramente casual de que estrene mi película ´Adiós Cuba´ y se mantenga en cartelera en Miami la versión teatral que escribí de ´Los pájaros tirándole a la escopeta´, es para mí el colmo de la felicidad”.
“Quiero agregar además que he rodado películas en todas las ciudades en las que he habitado, aunque haya sido por poco tiempo; La Habana, Miami, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Santo Domingo y ahora Valencia, y eso recompensa mi tremenda dedicación al oficio al que he consagrado mi vida hasta hoy. También por eso suenan las campanas del retiro, han sido 50 años que considero provechosos. Le doy gracias a la vida”, enfatiza el veterano cineasta.
El estreno mundial de este sentido homenaje de Rolando Díaz al adiós definitivo y al desarraigo de la tierra natal es un acontecimiento estelar del 42do Festival de Cine de Miami, esperado tanto por los integrantes de la diáspora cubana en Miami, donde también tiene honrosas raíces el cineasta; como por el público en general de esta ciudad, conformada en gran medida por otras diásporas que se enfrentan diariamente a la realidad del “duro oficio”.
Así lo constata James Woolley, director ejecutivo del MIFF: “La película ´Adiós Cuba´ demuestra nuestro compromiso de presentar los filmes que mejor captan las luchas, esperanzas y sueños del pueblo cubano. Me enorgullece personalmente nuestra serie ´Spotlight on Cuba´ que pone de manifiesto los temas que inciden profundamente en nuestra comunidad sudfloridana”.
Estreno mundial de “Adiós Cuba” de Rolando Díaz, Koubek Center, 2705 SW 3rd Street, Miami. El sábado 5 de abril, 8:15 p.m. Boletos: $18.00 (público en general). Adultos mayores, estudiantes y militares: $17.00. https://miamifilmfestival.com/program/event/adios-cuba/. Más: https://adioscuba.es
ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más.