Acuerdan uso policial para frenar migración irregular por peligrosa selva de Centroamérica

Fuerzas policiales de Panamá y Colombia, con el apoyo de Estados Unidos, llevarán a cabo una campaña en la selva del Darién, la frontera natural entre ambos países, para detener el cruce irregular de migrantes, informó una funcionaria de la Casa Blanca.

Las acciones forman parte de un plan anunciado la semana pasada en la capital panameña por los tres gobiernos, que tiene como uno de sus objetivos contrarrestar el “tráfico humano” en esa región que han atravesado más de 100,000 migrantes este año en su travesía hacia Estados Unidos.

Estados Unidos y México unen fuerzas contra fentanilo, drogas y tráfico de armas

Aunque no se han dado muchos detalles sobre qué medidas tomarán los gobiernos para lograr su cometido, la asistente especial del presidente Joe Biden, Katie Tobin, aseguró el viernes 14 de abril que la labor será un “esfuerzo policial” liderado por los gobiernos de Colombia y Panamá.

“Estados Unidos dará apoyo (…) incluyendo planeamiento, logística, transporte e intercambio de información e inteligencia, y movilizaremos los recursos de personal que ya tenemos en el terreno en ambos países”, señaló Tobin en una llamada con reporteros.

La funcionaria añadió que, junto con el apoyo al esfuerzo policial en el Darién, Estados Unidos también buscará cómo expandir las “vías legales” de migración y aumentar el “apoyo humanitario” a Panamá y Colombia.

Preocupación sobre el uso de fuerzas policiales

Expertos consultados por EFE expresaron preocupación sobre el impacto que esta campaña policial pueda tener en la zona.

Migrantes deben llegar por la vía legal o serán ‘devueltos’, enfatiza Mayorkas

“Me preocupa que esfuerzos por atacar los traficantes también lleven a que se persiga a los migrantes, quienes podrían verse obligados a volver a situaciones más inseguras de las que han dejado” en sus países de origen, señaló Yael Schacher, directora para América de la organización Refugees International.

En esto coincide Adam Isaacson, director para Veeduría de Defensa en la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), quien considera que una estrategia policial que no esté centrada en ir tras los grupos criminales, podría agravar los problemas.

“Si el objetivo es acorralar y detener a miles de migrantes (…) los migrantes seguirán llegando, solo que cambiarán de nuevo de rutas, quizás adentrándose más en la selva”, dijo el experto.

Tragedia de inmigrantes en México: jefe de inmigración investigado por incendio

El Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, es la entrada a Centroamérica desde el sur del continente americano y sirve de paso para miles de migrantes de países de todo el mundo que viajan por tierra hacia Estados Unidos.

Este año, la crisis migratoria en la región se ha agudizado: en lo que va de 2023, más de 100,000 personas han cruzado la selva, una cifra histórica y que fue calificada como “incremento preocupante” por la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).

Expira el el polémico Título 42

Estas nuevas medidas se enmarcan en una serie de acciones que el gobierno de Biden prepara ante un posible aumento de la migración hacia Estados Unidos cuando se levante el polémico Título 42, una normativa que permite las devoluciones en caliente en la frontera, el próximo 11 de mayo.

Entre ellas está la implementación de una nueva regla que impedirá que quienes crucen la frontera de manera ilegal, o no soliciten protección en otros países por los que hayan transitado antes, se acojan a esta protección en Estados Unidos.

El Título 42, implementado por el gobierno del expresidente republicano Donald Trump (2017-2021), ha sido mantenido y expandido por la Administración actual para permitir la expulsión a México de migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua.

Desde que entró en vigor en 2020, la normativa ha permitido más de 2.5 millones de expulsiones de migrantes, según datos del International Rescue Committee.

Puedes seguir a Acceso USA en Facebook, Instagram y Twitter. ¿Sabías que ahora puedes recibir las noticias de finanzas e inmigración por WhatsApp? Descubre nuestro canal aquí. Envíanos un WhatsApp con la palabra Acceso USA al +1-305-496-4199 para suscribirte a la lista de difusión.