Desde Acuña y Finocchiaro hasta Baradel: el ajuste en educación para 2023 cosechó amplias críticas

Paro docente en Mar del Plata
Los fondos para las escuelas quedaron en el centro de las miradas tras un informe de Argentinos por la Educación - Créditos: @Mauro Rizzi

El recorte para las partidas destinadas a educación que se proyectó en el proyecto de presupuesto 2023 motivó cuestionamientos en el arco político y sindical. Varios dirigentes del área educativa manifestaron su repudio al ajuste, en un abanico que mostró en la misma sintonía a referentes que habitualmente chocan en sus opiniones , como la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, y el secretario general del gremio Suteba, Roberto Baradel. A las críticas se sumaron muchos legisladores enrolados en Juntos por el Cambio.

La educación no puede ser la variable de ajuste del gobierno nacional. Después de postergarla por dos años, ahora bajan drásticamente el presupuesto”, criticó la ministra Acuña, con un mensaje en su cuenta de la red social Twitter.

“Al mismo tiempo, en la Ciudad sube la inversión educativa, con un presupuesto equilibrado que hace foco en la obra pública y la seguridad, sin generar nuevos impuestos”, completó la titular de la cartera educativa porteña.

Soledad Acuña, ministra de Educación porteña
Soledad Acuña, ministra de Educación porteña - Créditos: @Patricio Pidal

Baradel adelantó que mañana prevé reunirse con Sergio Massa para dialogar sobre el presupuesto educativo. El jefe del gremio docente mayoritario en la provincia de Buenos Aires reprochó el descenso en las partidas (que, según un informe de la organización Argentinos por la Educación, se reducirán en más del 15%). “ No estamos dispuestos a aceptar ningún recorte en la educación . Ya hemos hablado con diputados y estamos en conversaciones. El día de mañana tenemos una reunión con el ministro de Economía, Sergio Massa, y también lo hablamos con el ministro de Educación, Jaime Perczyk. El presupuesto de educación no tiene que tener recortes; es más, tiene que aumentar”, señaló Baradel en declaraciones a la radio Futuröck.

El doble juego del kirchnerismo en busca de la “derrota digna”

“No puede haber recortes en educación, salud y desarrollo social. Vamos a plantear que no haya recortes. No solamente tiene que ser igual el presupuesto, sino que la inversión tiene que ir en escala ascendente en relación al producto bruto interno . Estos años se empezó a levantar y tenemos que seguir por esa senda”, completó el secretario general del Suteba.

Roberto Baradel
Roberto Baradel, secretario general del Suteba - Créditos: @Archivo

Otro dirigente político del sector educativo que se expresó en contra del ajuste en el área fue Alejandro Finocchiaro, actual diputado nacional y exministro de Educación del gobierno de Mauricio Macri. “Para el año que viene, el presupuesto prevé un 48,7% de crecimiento en educación y calcula un 63% de inflación. Ellos mismos están diciendo que [el presupuesto educativo] va a estar 15 puntos abajo ”, afirmó Finocchiaro, en diálogo con LA NACION. “Este año, a Perczyk ya le recortaron un 22% del presupuesto”, puntualizó Finocchiaro.

El exministro de Educación nacional (que también fue titular de la cartera educativa en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de María Eugenia Vidal) agregó una comparación entre los recursos que el Estado destina a educación y los que se utilizan para el funcionamiento de las empresas públicas. Según la Ley de Financiamiento Educativo, se debe utilizar un 6% del PBI en educación. “De ese 6%, la Nación pone el 1,5%, y el 4,5% lo ponen las provincias. Solo el déficit de las empresas públicas ya es el 1,75% del PBI”, ejemplificó el diputado.

El exministro de Educación de Mauricio Macri, Alejandro Finocchiaro, reclamó el regreso a las clases presenciales, y apuntó contra el gobierno de Alberto Fernández por gestionar la educación de modo "unitario"
El exministro de Educación de Mauricio Macri, Alejandro Finocchiaro

Finocchiaro señaló que “el kirchnerismo está peleando [en el debate del presupuesto 2023] por temas como la quita de la exención del 15% para las prepagas, la deducción de ganancias para los camioneros, o que el Gobierno pueda subir la alícuota de las retenciones”, y que el oficialismo no está interesado en el debate educativo.

Como varios de sus pares en Juntos por el Cambio, Finocchiaro también se expresó por Twitter: “Antes de los partidos [por los cotejos que ayer definieron el torneo de fútbol de primera división], otro ‘clásico’: el relato del Gobierno a contramano de los hechos. La caída en el presupuesto educativo y en los programas de asistencia a la niñez demuestran la permanente vulneración de derechos de los menores de edad que perpetra el kirchnerismo”.

Dentro de Juntos por el Cambio, las críticas al recorte educativo en el presupuesto se multiplicaron. “A nosotros no nos votaron para avalar un presupuesto que sube impuestos, perjudica al campo y beneficia a [Hugo] Moyano. Un presupuesto que baja los fondos en educación, ajusta a jubilados y precariza a los trabajadores. Humo y mentiras, al estilo Massa ”, señaló en la red social Twitter la diputada Paula Oliveto (Coalición Cívica).

Consejo de la Magistratura: vuelve la tensión opositora con Cristina Kirchner por la designación de los representantes del Senado

“Después del desastre del cierre de escuelas durante la pandemia, el sostenido abandono de la educación del Gobierno se corona con esta brutal reducción presupuestaria, que también le toca a Salud. No van a dejar nada sin romper . Menos mal que volvían mejores”, cuestionó en la misma red social el exministro de Salud Adolfo Rubinstein.

El ministro Perczyk activó negociaciones con Massa y diputados para modificar el recorte presupuestario y que se rectifiquen las partidas, mientras que en el Ministerio de Economía niegan que se ajuste en educación y critican el informe de Argentinos por la Educación. El debate del presupuesto en la Cámara de Diputados está previsto para mañana, envuelto en la incertidumbre por polémicas como la del pago de Ganancias para los jueces.