Activos argentinos caen tras medidas; Fed impulsa apetito por riesgo en otras plazas de A.Latina

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 13 dic (Reuters) - Los mercados argentinos se movieron con fuertes oscilaciones el miércoles, después de que el nuevo gobierno anunciara medidas económicas para lidiar con una graves crisis financiera, al tiempo que las plazas en otros países de la región repuntaron ante un mayor apetito por el riesgo tras el fin de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal.

* El Gobierno argentino encabezado por el libertario Javier Milei anunció el martes una serie de medidas ortodoxas para lidiar con una grave crisis financiera, que abarcaban un drástico recorte de gastos y una fuerte devaluación del peso.

* Así, el peso argentino oficial se devaluó el miércoles un inusual 54,2% en sus negocios mayoristas. La anotación electrónica de la moneda cerró a 800 unidades por dólar vendedor, contra un previo de 366,55 unidades y una apertura en la zona de las 801 por dólar, bajo la premisa de una caída mensual controlada del 2%.

* El economista Enrique Szewach dijo en declaraciones radiales que "es un ajuste brutal, un ajuste brutalmente ortodoxo", con "meses de fuerte recesión y fuerte inflación" adicional por delante.

* El peso argentino negociado en la franja informal ("blue") rozó mínimos inicialmente y pasó a quedar equilibrado en las 1.070 unidades por dólar, para una brecha que se achicó al 33,8% con la paridad oficial, desde el 191,1% alcanzado en la víspera.

* Además, el banco central de Argentina (BCRA) mantendrá la tasa de interés de referencia en un 133% anual, reportó la entidad en un comunicado publicado el miércoles a la madrugada, e impondrá una nueva "paridad móvil" que debilita el peso un 2% mensual después de la fuerte devaluación determinada.

* Mientras, en la bolsa argentina, el índice bursátil S&P Merval bajó un 0,64% a 1.003.487,68 puntos, tras dispararse más temprano un 6,2%, al récord intradiario de 1.072.661,76 unidades. El índice acumula un salto de alrededor del 430% en lo que va de 2023.

* Los demás mercados de la región fueron impulsados por un mayor apetito por el riesgo luego de que la Fed mantuvo las tasas de interés estables y señaló en sus nuevas proyecciones económicas que el endurecimiento histórico de la política monetaria estadounidense de los dos últimos años ha llegado a su fin y que en 2024 se reducirán los costos de los préstamos.

* Casi unánimemente, 17 de las 19 autoridades de la Fed prevén que la tasa de interés oficial será más baja a finales de 2024 que ahora, con una proyección mediana que muestra que el tipo caerá tres cuartos de punto porcentual desde el rango actual de 5,25%-5,50%. Ningún funcionario ve tasas más altas a finales del próximo año.

* El referencial de la bolsa brasileña, el Bovespa escalaba hacia el cierre un 2,35% a 129.371,28 puntos a máximos desde mediados del 2021, en una sesión marcada también por el vencimiento de opciones sobre el índice y sus futuros.

* El real, en tanto, avanzó un 0,96% a 4,9202 unidades por dólar, tras cuatro sesiones consecutivas de retrocesos de la moneda local.

* El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado mexicano, repuntaba un 1,33% a 55.160,99 puntos, tras negociar con bajas más temprano. El martes, la plaza permaneció cerrada por un feriado local.

* El peso mexicano, en tanto, se apreció un 0,46% a 17,2235 unidades por dólar, frente al precio de referencia de Reuters del martes, también tras revertir pérdidas previas.

* "En línea con lo esperado, por tercera reunión consecutiva la Fed mantuvo sin cambios su tasa de interés de fondeo para dejarla en 5,25%-5,50%. La decisión fue unánime. El tono del comunicado y las nuevas previsiones de la tasa de interés #dotplot son ligeramente dovish (moderados)", dijo CI Análisis.

* El peso chileno cerró la jornada con un alza del 0,19%, en 874,50/874,80 unidades por dólar, favorecido por un retroceso global de la divisa estadounidense a medida que se acercaba la decisión de la Fed.

* Asimismo, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, escaló un 1,81% y volvió a superar la barrera de los 6.000 puntos, a un máximo desde finales de agosto de 6.020,58 unidades.

* El peso colombiano borró pérdidas iniciales y finalizó con alza de un 0,12% a 3.995 unidades por dólar y en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP repuntaba hacia el cierre de las sesión un 1,2% a 1.163,02 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,42% a 3,791/3,792 unidades por dólar. El Banco Central colocó swap cambiario por 705 millones de soles durante la jornada. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima mejoraba un 0,81% a 579,21 puntos.

(Reporte de Manuel Farías, Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Noé Torres y Aida Peláez-Fernández en Ciudad de México; Editado por Javier Leira)