Activos de Argentina vuelven a caer por reacomodamientos de carteras con mirada puesta en elecciones

Fachada del Banco de la Nación Argentina en Buenos Aires

BUENOS AIRES, 6 sep (Reuters) - La plaza bursátil de Argentina retomaba el miércoles su camino descendente, tras una apertura alcista, por renovadas tomas de ganancias, al tiempo que los bonos caían encabezados por las emisiones dolarizadas en un contexto selectivo de negocios.

Una incierta elección presidencial que se desarrollará en octubre, entre candidatos que consiguieron un marcado equilibrio en los recientes comicios primarios (PASO), crea un clima político y económico lleno de dudas.

El libertario Javier Milei, quien propone dolarizar la economía y eliminar el banco central (BCRA), logró un sorpresivo 30% de los votos en las PASO, dejando atrás por poco margen a la coalición opositora encabezada por Patricia Bullrich que habla de bimonetarismo (uso oficial del peso y el dólar) y al oficialismo, quien lleva como candidato al ministro de Economía, Sergio Massa, defensor de la devaluada moneda soberana.

"Los tres candidatos más fuertes son, dentro de todo, del gusto del mercado en mayor o menor medida. Y eso hace que en los bonos se note bastante, más allá de alguna caída diaria", dijo Nicolás Chiesa de Portfolio Personal Inversiones.

La tercera economía de América Latina se encuentra inmersa en una difícil coyuntura golpeada por una fuerte inflación que podría superar el 130% este año, un alto déficit fiscal, escasas reservas en el BCRA, presiones cambiarias y descontento social con incremento de la pobreza.

* En la plaza bursátil, el índice S&P Merval caía un 0,29%, a 596.406,91 unidades, inducido por la tendencia negativa de acciones financieras. Este referencial viene de caer un 12,5% en las anteriores cinco sesiones y de ganar un 43% durante agosto.

* Por su parte, los bonos soberanos en la plaza extrabursátil caían un importante 0,7% encabezados por las emisiones dolarizadas. El riesgo país medido por el JP.Morgan se disparaba 33 puntos básicos, a 2.148 unidades pasado el mediodía local (1515 GMT).

* El peso interbancario se mantenía equilibrado en torno a las 350 unidades por dólar, luego de que el Gobierno anunciara recientemente que la paridad quedará estable hasta finales de octubre tras una devaluación del 17,9% realizada a mediados de agosto.

* "El grosero intento de anclar el dólar y las tarifas antes de la elección del 22 de octubre, y eventualmente (si llegara Massa a colarse en el balotaje) mantenerlo hasta el 19 de noviembre, puede no alcanzar y convertirse en un boomerang si la presión en los dólares financieros se sostiene", dijo EcoGo en un informe.

* Son "todas medidas en extremo cortoplacistas que intentan 'tapar el sol con la mano' y aumentan los costos de salida", agregó.

* Las dolarizaciones de carteras continuaban presionando al peso en las plazas alternativas, donde se negociaba a 759,7 unidades en el bursátil "CCL" y a 679,8 en el denominado "dólar MEP".

* Los negocios en la referencial plaza marginal o "blue" se pactaban a 720 pesos por dólar, desde las 725 unidades del martes.

* "Hay algunas visitas (controles)" en el microcentro porteño para desalentar los negocios con el peso informal, dijo un operador.

(Reporte de Walter Bianchi; Con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)