Acompañamiento y apoyo son claves para las infancias trans en México

Guadalajara (México), 30 oct (EFE).- El acompañamiento de personas adultas y el apoyo de la familia es fundamental para que las infancias trans afronten de manera positiva el cambio de su identidad de género, la discriminación y los problemas sicológicos que este proceso conlleva, algo que empieza a visibilizarse en México.

Sofía Acosta es madre de Liam, un adolescente nacido en Guadalajara (oeste de México) que desde los nueve años mostró su inconformidad con el género femenino con el que nació.

A propósito del Día de las Infancias Trans, Acosta contó a EFE que esta situación le causó a su hijo problemas de ansiedad, depresión y desórdenes alimenticios por rechazar su cuerpo.

“El desconcierto que le generó a mi hijo reconocer que tiene una identidad diferente a la asignada fue aparejado con un trastorno depresivo y ansioso que inicia a los 9 años (...) No había mucha información que tuviera cerca para reconocerse o identificarse”, dijo.

El apoyo de su familia y el acompañamiento profesional ha sido fundamental para que el chico de 16 años enfrente su transición, luche contra los problemas mentales y se desarrolle en un entorno escolar sin acoso y comprensivo con su situación.

El proceso de transición física del joven empezó el año pasado y los cambios son evidentes con mayor vello facial, rasgos menos femeninos y cambios en su voz que lo hacen sentirse más “tranquilo y contento”.

También hicieron trámites legales para consolidar el cambio de identidad de género en sus documentos oficiales en Jalisco, el único estado en México en que ese proceso puede ser realizado a cualquier edad pues en otras entidades este cambio está condicionado hasta después de cumplir los 12 años.

El caso de Liam es de esos pocos en que una persona trans tiene el apoyo total de su familia, lo más común es que los padres rechacen el cambio del género asignado de sus hijas e hijos y suelen ejercer violencia y rechazo, dijo a EFE Izack Zacarías, coordinador de la organización Impulso Trans que informa y apoya a familias y personas trans.

Zacarías vivió en carne propia la inconformidad con su género asignado al nacer y recordó que desde los 3 o 4 años sentía que no pertenecía al cuerpo con el que nació.

“No me gustaba ser reconocido y nombrado como lo hacían ni que me trataran como al resto de las niñas, no sabía cómo llamarlo pero ya empezaba a tener estas diferencias. Ahora hay más herramientas y acceso a la información y eso ayuda a que muchas adolescencias lo expresen a más temprana edad”, expresó.

El activista afirmó que tanto la escuela como la familia son lugares donde más se expresa la violencia hacia las personas trans.

Un estudio de la organización The Trevor Project de atención a la personas LGBTIQ+, presentada en septiembre pasado, indica que 28,7 % de esta población en México ha intentado suicidarse, de ellos 57,2 % lo hicieron a raíz de problemas familiares y 20,3 % por problemas escolares.

Prevenir la discriminación

Una de las estrategias para evitar la discriminación hacia las infancias y adolescencias trans es facilitar su proceso de cambio de identidad de género desde el aspecto legal señaló a EFE Andrés Treviño, director de Diversidad Sexual del Gobierno de Jalisco.

“Aproximadamente 10 % de las personas que cambian sus actas de nacimiento en Jalisco son menores de edad porque sus papás están reconociendo el valor de que lo hagan en edades tempranas porque les previene la discriminación y les permite hacer una vida jurídica ya con su nueva identidad”, declaró.

Desde 2020, Jalisco permite el cambio de identidad de personas trans a cualquier edad con la intención de incidir no sólo en su proceso de transición sino, principalmente, como una de salvaguardar su salud mental, indicó.

A la fecha, el gobierno estatal ha atendido 1.671 solicitudes de cambio de identidad en actas de nacimiento, de las cuales 1.175 corresponden a personas que acuden desde otros estados y 171 a casos de menores de edad.

(c) Agencia EFE