Abrió ayer Campo San Juan, una cautivante reserva silvestre que mezcla historia y naturaleza a 20 minutos de Posadas

Uno de los miradores frente a un río Paraná que corre encajonado y angosto, con Paraguay enfrente, a unos 300 metros
Uno de los miradores frente a un río Paraná que corre encajonado y angosto, con Paraguay enfrente, a unos 300 metros - Créditos: @Nicolas Oliynek

POSADAS.– Tras años de disputas políticas que llegaron a la Justicia, finalmente ayer abrió sus puertas el Campo Federal Reserva San Juan, una nueva área protegida que será gestionada en forma conjunta por el gobierno de Misiones y la Administración de Parques Nacionales (APN).

Con estatus de reserva natural silvestre, está situada a 20 minutos en auto de la ciudad de Posadas y se llega por la ruta nacional 12 que lleva a Puerto Iguazú. Los turistas ya pueden visitarla con entrada gratuita de lunes a viernes de 8 a 14.

Nuevo estudio: por qué dialogar con nuestro yo futuro puede ayudarnos a evitar esa “especie de miopía” de la procrastinación

Hay que acceder por un camino que comienza antes del peaje de Santa Ana, que tiene siete kilómetros hasta la espectacular costa del río Paraná, que por ese tramo corre encajonado, rodeado de verde y con las costas paraguayas a solo 300 metros.

Prensa Misiones
Como vestigio de lo que supo ser un proyecto industrial que duró muy poco, se erige una espectacular chimenea que sale del medio del monte - Créditos: @Nicolas Oliynek

Es un lugar ideal para el avistaje de aves que cuenta con varios senderos; algunos de ellos llegan hasta las históricas ruinas de lo que fue un ingenio azucarero que funcionó hace 150 años. También tiene miradores frente al río.

La Reserva Campo San Juan abarca 5131 hectáreas y se fue conformando a medida que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) fue expropiando campos que pertenecieron a distintas familias. Además de extensos pastizales, hay selva en galería y palmares.

También cobija algunas especies animales que se encuentran amenazadas, como el burrito ocelado, el tachuri coludo, el yetapá grande, el yapú, el ñandú y la urraca azul. Según la APN, también existen registros de dos especies de tortugas poco conocidas y tres especies de falsas corales posiblemente endémicas de esta ecorregión.

Entre los ofidios en peligro de extinción, se encuentran la culebra acuática de panza anaranjada, la falsa coral de estero sureña, la musurana de cerro, la musurana del Brasil y la falsa coral nariguda, cuyas poblaciones en nuestro país necesitan medidas urgentes de conservación.

Historia, además de naturaleza

El predio más importante corresponde al Ingenio San Juan, una gran industria azucarera que fue fundada por Rudecindo Roca, el hermano del dos veces presidente Julio A. Roca, quien fue primer gobernador del entones flamante Territorio Nacional de Misiones.

Uno de los muros que quedó de lo que fue el Ingenio San Juan, que funcionó hace 150 años a la vera del Paraná
Uno de los muros que quedó de lo que fue el Ingenio San Juan, que funcionó hace 150 años a la vera del Paraná - Créditos: @Nicolas Oliynek

Roca instaló allí un ingenio azucarero que funcionó entre 1883 y 1904, pero que nunca pudo competir con la eficiencia y volumen de los ingenios de Jujuy y Tucumán. Terminó cerrando apenas 20 años después de comenzar sus operaciones. Previamente, Rudecindo Roca se lo vendió a Otto Bemberg, el fundador de la cervecería Quilmes, quien tuvo obrajes forestales y yerbateros en el Alto Paraná, donde incluso fundó la localidad de Puerto Bemberg (hoy Puerto Libertad).

Los carteles interpretativos destacan que se trató de “tecnología de avanzada con mano de obra esclava” y lo califica de “presidio azucarero” que se aprovechaba de comunidades indígenas de la zona y traídas de otros lugares del país para la producción forzada.

El ingenio aún conserva, como un vestigio del esplendor que supo tener, una espectacular chimenea de ladrillo a la vista, que se erige por encima de los árboles en una zona que fue copada por la selva misionera, que literalmente se “tragó” las ruinas del Ingenio San Juan, de la misma forma que lo hizo con la reducción jesuítica de San Ignacio, situada apenas 40 kilómetros más al norte por la ruta nacional 12.

Qué se puede ver

Durante algunos años funcionó allí la estancia San Juan con un coqueto casco que supo recibir a visitantes internacionales, pero ese emprendimiento se desactivó hace ya años y el edificio quedó muy deteriorado. Actualmente la APN y la provincia de Misiones están terminando de revisar las propuestas y planes para ponerlo en valor y construir centros de interpretación, servicios gastronómicos y otras instalaciones.

“Se va a asignar prontamente el presupuesto para la puesta en valor del lugar, para que sea un centro de interpretación y permita a los visitantes entender la historia de cómo nace la provincia”, dijo el gobernador Oscar Herrera Ahuad ayer, durante la inauguración en la que participó el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié.

Prensa Gobierno de Misiones
La entrada al Parque Federal Campo San Juan, sobre ruta nacional 12 - Créditos: @Nicolas Oliynek

“Tiene un gran valor histórico y se está evaluando qué obras hacer. Otra tarea importante es resolver el suministro eléctrico”, explicó a LA NACION el ministro de Ecología, Víctor Kreimer. Una posibilidad que se analiza sería una restauración del ingenio azucarero por el alto valor histórico que tiene.

“Misiones es desde la gestión ambiental un ejemplo, por eso hoy estamos acá, por eso podemos gestionar de forma ágil, rápida, por eso hoy estamos dando una hermosa noticia para el disfrute del pueblo argentino”, señaló Cabandié.

Herrera Ahuad y Cabandié se pusieron de acuerdo para zanjar una disputa que comenzó en 2016 cuando la EBY le transfirió el control del Campo San Juan a Parques Nacionales para que creara una nueva área protegida. Ahí empezó el tironeo porque Misiones reclamó el control de Campo San Juan para su sistema de parques provinciales.

Al final, terminaron acordando una solución intermedia: el Campo Federal Reserva San Juan será la primera área protegida cogestionada por la Nación y una provincia. A diferencia del Parque Nacional Iguazú, que está en territorio misionero pero bajo jurisdicción federal, en el Campo San Juan la provincia tiene voz y voto en cualquier acción que se lleve adelante.

Misiones tiene 22 parques provinciales y más áreas naturales protegidas que ninguna otra provincia. La política que vienen practicando los gobiernos de cualquier signo desde los años 90 es no tocar un solo metro de selva más e incluso crearon un Ministerio de Cambio Climático para gestionar una compensación ante la Nación por la preservación de la selva.

El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; el ministro de Ecología provincial, Víctor Kreimer (atrás); la intendente del nuevo parque, María Gimena Martínez; el ministro Juan Cabandié y Gabriela Jauri, vicepresidenta de Parques Nacionales
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; el ministro de Ecología provincial, Víctor Kreimer (atrás); la intendente del nuevo parque, María Gimena Martínez; el ministro Juan Cabandié y Gabriela Jauri, vicepresidenta de Parques Nacionales - Créditos: @Nicolas Oliynek

“Podríamos plantar soja y lo necesitamos, porque nuestra población necesita crecer y desarrollarse económicamente, pero preferimos mantener la selva a un costo altísimo que algún día esperamos poder cobrar”, explica Herrera Ahuad. Misiones también está trabajando con el banco inglés Expedia para emitir bonos de carbono en el mercado voluntario.

Ayer durante el evento hubo algunos turistas, que se llevaron un presente como forma de reconocimiento.

También participaron de la apertura la intendenta del Parque San Juan, María Gimena Martínez; la vicepresidenta de Parques Nacionales, Gabriela Jauri; el intendente de Santa Ana, Pablo Castro, y otros jefes comunales de localidades vecinas; la presidenta del Imibio, Viviana Rovira; los diputados provinciales Rafael Pereyra Pigerl y Mario Vialey; el ministro de Cultura, José Martín Schuap; el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida, y el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Sebastián Macias.