Abre feria de la industria textil en Colombia con una gran apuesta: la moda también puede ser sostenible

La agenda de la moda en Colombia abre un nuevo capítulo del 23 al 25 de enero con la feria Colombiatex de las Américas, la mayor reunión de la industria textil que este año vuelve a apostar por la sostenibilidad, explicó su director de Transformación y Conocimiento, Lorenzo Velásquez en una entrevista con EFE.

Realizada anualmente en Medellín, en el departamento de Antioquia (noroeste), la feria cumple 36 años siendo el escenario de apertura de la agenda empresarial del continente.

Las expectativas de asistencia para Colombiatex de este año son muy grandes.

De las 572 empresas expositoras, “el 64 % serán nacionales y estarán especializadas en textiles, insumos químicos, maquinaria, servicios, paquete completo, insumos para la confección y soluciones sostenibles”, señaló Velásquez.

Para los eventos internacionales de la feria, acudirán expertos de Colombia, Estados Unidos, España, Portugal, Ecuador, México y Perú.

Este año apuestan por la “descentralización de los encuentros”, alejándose de la habitual ubicación en la Plaza Mayor de Medellín para crear rutas y encuentros con empresas para “mostrar la capacidad que tiene Colombia de internacionalizarse”.

“Lo que se habla en Colombiatex no se queda sólo en Colombiatex, sino que marca la estrategia para las empresas textiles del mundo”, dijo el directivo.

Empresas pioneras en sostenibilidad

Uno de los focos de este año es que la moda “también puede ser sostenible”, y que “a pesar de ser una de las industrias que más contamina, es la que más estamos intentando revertir”, indicó el presidente ejecutivo del Instituto Nacional para la Exportación y la Moda (Inexmoda), Sebastián Díez.

El evento de presentación fue en Bogotá y tuvo lugar en una planta de encajes, donde Díez aseguró que la industria de la moda “se ha mantenido resiliente a lo largo de los últimos años”, y para esta edición proyectan “un crecimiento del 2,5 %”.

Foto de archivo. Una modelo desfila durante la feria Colombiatex, el 27 de julio de 2021 en Medellín.
Foto de archivo. Una modelo desfila durante la feria Colombiatex, el 27 de julio de 2021 en Medellín.

Colombia tiene empresas que son líderes en la inclusión de procesos más sostenibles en sus cadenas de producción, como por ejemplo en el reciclaje de botellas de plástico para transformarlas en hilos.

Según explicó Velásquez, estas empresas recuperan recipientes de plástico para triturarlos en pequeñas astillas que se calientan y pasan a través de una hilera para formar cuerdas que se enrollan en carretes.

De hecho, “posiblemente hoy Colombia tenga la tercera o la quinta planta más grande del mundo dedicada a la conversión de PET a fibras textiles”, dijo.

En la feria se integrarán estrategias de sostenibilidad como la iniciativa del “camino circular”, un “recorrido de la sostenibilidad” que permitirá a los visitantes y compradores “conocer las buenas prácticas y casos de éxito de 27 empresas que contribuyen con proyectos de impacto social y generación de empleo”.

Amenazas a la industria

La moda latinoamericana “ya no está siendo amenazada” por las empresas de venta masiva y “ de baja calidad” asiáticas, sino que ahora “las verdaderas competidoras son las europeas e internacionales como Inditex”, afirmó Velásquez.

No solo han dejado de ser una amenaza, sino que “la gente que compra marcas chinas ya sabe que la prenda es barata y no va a durar”, pero en cambio cuando eligen una marca colombiana “apuestan por el ‘fit’ y por la calidad de las telas”.

Para el directivo de Inexmoda, “Colombia es un paradigma de la moda emergente” que se está convirtiendo en “una plataforma latinoamericana para lanzar nuevos talentos”.

Y aunque las grandes empresas europeas “compitan” con el mercado Latinoamericano, lo cierto es que aún así importantes marcas como la española El Corte Inglés o la mexicana Liverpool son clientes del Colombiatex, resaltó Velásquez.