Tras 9 años, Semarnat reconoce responsabilidad de Grupo México en la contaminación del Río Sonora y presenta dictamen

undefined
undefined

La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) federal reconoció que Grupo México es responsable de la contaminación del Río Sonora por un derrame de una minera suya, a nueva años de los hechos.

Así, la dependencia federal presentó este viernes un dictamen hecho por especialistas que entre sus conclusiones indicó que dicho derrame fue por un mal diseño en sus instalaciones.

“Los estudios de la calidad del agua superficial y subterránea confirman que el derrame se debió a un mal diseño del sistema de lixiviados Tinajas 1“, explicó Adrián Pedrozo Acuña, director general del IMTA, citado en un comunicado de Semarnat divulgado esta tarde.

Lee: Así es la vida en las comunidades del Río Sonora, a 5 años del derrame tóxico de Grupo México

Rio sonora contaminación
Aspecto del Río Sonora. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Remediación del daño en Río Sonora, “insuficiente”, dice Semarnat

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente, María Luisa Albores González, añadió que la remediación para atender el “desastre” que contaminó el Río Sonora y afecta a flora, fauna y pobladores “no fue suficiente”.

“Dicha remediación no fue suficiente, por lo que se impulsarán las acciones necesarias desde el Gobierno de México para que la entidad responsable del desastre cumpla con la reparación del daño”, dijo Albores González, citada en el comunicado.

La funcionaria presentó el Dictamen Diagnóstico Ambiental del Río Sonora.

Dicho diagnóstico reveló que persiste la presencia de contaminación en agua, aire, flora y fauna, además de metales pesados por arriba de la norma a pesar de la remediación posterior al derrame de sulfato de cobre acidulado ocurrido el  6 de agosto de 2014.

maria luisa albores semarnat
María Luisa Albores, secretaria de Medio Ambiente. Foto: Cuartoscuro/Archivo

El balance de la contaminación en Río Sonora por derrame de minera Buenavista del Cobre

“Como consecuencia, a nueve años del incidente prevalecen concentraciones de metales pesados en el agua del río por arriba de los niveles recomendados, además de un acaparamiento y sobreexplotación de 59.7% de acuíferos en la zona, atribuible a la actividad minera”, explicó.

La dependencia federal calificó este derrame como desastre ambiental de minería más grave de México“.

El análisis de impacto ambiental a lo largo de la cuenca del río Sonora revela la presencia de mercurio en el aire, en niveles por arriba de la norma, así como acidez en el suelo y que pueden permitir movilización de elementos como el aluminio, mientras que se observó la disminución de algunas comunidades biológicas como artrópodos, escarabajos y avispas, detalló.

El dictamen presentado este viernes fue elaborado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en coordinación con las comunidades integradas en comités.

“(Se trata de) un estudio científico en el que se identifican los impactos ambientales derivados de este accidente”, añadió.

contaminacion rio sonora derrame
Aspecto del Río Sonora tras derrame de minera de Grupo México en 2014. Animales tomaban agua del río pese a que se había indicado que no se debía. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Grupo México se niega a reinstalar comité de Fideicomiso de Río Sonora pese a resolución de la Corte, dice Semarnat

Por otro lado, la Semarnat recordó que el Fideicomiso Río Sonora creado en 2014 para reparar los daños causados por el derrame está abierto por una resolución de la Suprema Corte de 2020, pese a que en 2017 había sido extinguido por las autoridades de ese momento.

Pero la dependencia indicó que ha recibido negativas de Grupo México, empresa de Germán Larrea con quien el gobierno federal tuvo diferencias este año por un tramo de vías de Ferrosur, para reinstalar el comité del Fideicomiso Río Sonora.

“Al ser el Fideicomiso un mecanismo alternativo de solución de controversias, la Semarnat ha recibido diversas respuestas negativas de parte de Grupo México para reinstalar el Comité de dicho Fideicomiso”, dijo.

“Así también las ha recibido Nacional Financiera (NAFIN) ante la solicitud de reintegrar el patrimonio con el cual contaba el Fideicomiso previo a su extinción en 2017”, agregó.

german larrea grupo mexico
Germán Larrea, empresario y dueño de Grupo México. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Multa y fideicomiso, insuficientes para cubrir daños por derrame en Río Sonora

La empresa de Grupo México Buenavista del Cobre fue multada con 23.5 millones de pesos (mdp) por 50 irregularidades detectadas ante el derrame en Río Sonora y el Fideicomiso tuvo entre 2014 y 2017 un total de mil 233 mdp que fueron usados “para atender algunas de las afectaciones ocasionadas por el derrame, de acuerdo con el Dictamen.

“De acuerdo con las estimaciones de este análisis se puede determinar que ni el monto pagado por la multa ni las compensaciones entregadas por el Fideicomiso Río Sonora, bajo ningún escenario, cubrieron los efectos directos, indirectos y acumulativos en la población, los ecosistemas y la economía, ni los costos de monitoreo y atención de la salud y la calidad de las matrices ambientales y de salud”, indicó el Dictamen.

Lee más: Alimentos, fauna y agua envenenados, los peligros con los que se vive tras derrame en Río Sonora

¿Qué pasó con el derrame de minera de Grupo México en Río Sonora?

El 6 de agosto de 2014, una falla en un represo, utilizado en la operación de la mina Buenavista del Cobre, generó “el mayor desastre ecológico en la historia nacional”, de acuerdo con un informe de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Como resultado del derrame tóxico, más de 25 mil habitantes de siete municipios resultaron afectados con el suministro de agua y con el sustento de la economía familiar debido a que su actividad económica es la agricultura.

En total fueron alrededor de 40 millones de litros de lixiviados tóxicos y metales pesados de la mina Buenavista del Cobre —propiedad de Grupo México— los que se derramaron.

Entre las causas del derrame están: la falta de una válvula de seguridad para prevenir la fuga, trabajar sin estanques de desbordamiento ni geomembranas impermeables, y no tener permisos ambientales, entre otras. Todas ellas se le pueden atribuir a la falta de cumplimiento de las normas ambientales por parte de Buenavista del Cobre.