Más de 3.000 candidatos y docenas de boletas: el ABC de las inéditas elecciones judiciales en México

Los candidatos a cargos judiciales son seleccionados por sorteo en el Senado en la Ciudad de México, el jueves 30 de enero de 2025.

El 30 de marzo arrancaron oficialmente las campañas electorales de los miles de candidatos para reconfigurar el Poder Judicial el próximo 1 de junio, en los primeros comicios engendrados por la polémica reforma judicial concretada en 2024. Entre límites propagandísticos y desconocimiento general sobre los cargos a ser votados, México inicia el camino a las elecciones judiciales.

Casi 100 millones de mexicanos están llamados a las urnas el primer día de junio para elegir a los próximos ministros de la Suprema Corte, jueces de distrito, magistrados de circuito y demás cargos federales y locales.

Aunque algunos se adelantaron en actos proselitistas -que no fueron sancionados-, el pasado 30 de marzo se dio el banderazo de salida oficial para el arranque de las campañas electorales de los más de 3.000 candidatos y candidatas al Poder Judicial mexicano, que saldrán a las calles a buscar el favor popular en los próximos 60 días, teniendo en mente algunas restricciones impuestas por las autoridades electorales.

Hasta el 28 de mayo, los aspirantes a cargos judiciales tendrán que presentar sus propuestas sobre cómo pretenden actuar en el órgano de impartición de justicia en el país e inspirar a los ciudadanos a que salgan a las calles en junio para depositar su voto, una de las mayores preocupaciones del Instituto Nacional Electoral (INE).

PUBLICIDAD

"Ríen nuestros adversarios cuando digo esto, pero es muy profundo, digo que somos el país más democrático del mundo porque en ningún país del mundo se elige a los tres poderes”, dijo la mandataria en un mitin político el 30 de marzo.

El INE también ha dejado sus lineamientos claros para las campañas de los aspirantes a pertenecer al Poder Judicial.


Leer más sobre FRANCE 24 Español

Leer tambien:
Claudia Sheinbaum vive un agitado primer mes en la Presidencia de México
Reforma judicial en México: ¿golpe a la corrupción o a la división de poderes?