210 cuerpos de migrantes recuperados en Túnez en los últimos 10 días

Túnez, 28 abr (EFE).- Guardacostas tunecinos recuperaron en los últimos diez días un total de 210 cuerpos de personas migrantes, en su mayoría del África subsahariana, que perdieron la vida en varios naufragios en el centro-este del país cuando trataban de alcanzar la costa europea.

Según las investigaciones preliminares la casi totalidad de las víctimas son subsaharianas, aunque las autoridades están a la espera de los informes forenses, que se ahogaron frente a las ciudades costeras de Sfax y Mahdia así como del archipiélago de Kerkennah, principales puntos de partida.

La Guardia Costera tunecina anunció hoy que ha impedido 12 operaciones de migración irregular y haber interceptado a 320 personas subsaharianas a bordo frente a Sfax y Nabeul (noreste).

Ante el repunte de la migración irregular desde inicios del año, este cuerpo ha puesto a disposición del ciudadano una línea gratuita de teléfono para denunciar la "trata de personas y apoyar los esfuerzos del Estado en la lucha contra los traficantes de embarcaciones de la muerte".

Cerca de 15.000 personas han sido interceptadas o rescatadas en el primer trimestre cuando trataban de llegar a la isla italiana de Lampedusa- a apenas 150 kilómetros de distancia-, una cifra cinco veces superior que durante el mismo periodo del año pasado.

El pasado 11 de abril el Gobierno italiano, dirigido por la ultraderechista Giorgia Meloni, decretó el estado de emergencia durante los próximos seis meses tras el desembarco en sus costas de más de 3.000 personas en tan sólo tres días.

El ministro tunecino de Exteriores, Nabil Ammar, ha asegurado que su país necesita mayor apoyo financiero y logístico para reforzar el control de sus fronteras marítimas mientras Italia defiende ante la Unión Europea otorgarle ayudas financieras a riesgo de que caiga en la bancarrota y aumenten las salidas por mar.

Túnez se ha convertido en un destino de tránsito para miles de migrantes que se embarcan en el Mediterráneo central- la ruta más mortífera- y, junto a Libia, son uno de los principales puntos de partida.

Organizaciones humanitarias denuncian la "extrema violencia y persecución" de las autoridades contra los migrantes subsaharianos, especialmente después de que el presidente tunecino, Kais Said- que se arrogó plenos poderes en julio de 2021-, les acusó en febrero de formar parte de un complot para cambiar la demografía y la identidad "arabo-musulmana" del país.

(c) Agencia EFE