Este 2024, las trabajadoras del hogar alzamos la voz por nuestros derechos

undefined
undefined

Ocho años han pasado desde la constitución de nuestro sindicato, el Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar, el primer sindicato en su tipo en nuestro país. Desde entonces hasta ahora hemos transitado un largo camino rumbo al reconocimiento y regularización del trabajo del hogar en México. Logramos que en la Reforma Laboral del 2019 se contemplara un capítulo en el que se reconoce el trabajo del hogar como trabajo; se lograron las reformas a la ley del Seguro Social para que “algunas” trabajadoras del hogar pudieran ser afiliadas y también se ratificó el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo en torno al trabajo del hogar.

Sin embargo, hay aún muchos pendientes para que los derechos de las trabajadoras del hogar sean una realidad. Por ejemplo, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), muestra que el 69.5 % de las personas ocupadas en trabajo doméstico remunerado en 2023 no recibió ningún tipo de prestación laboral y sólo 2.6 % de las trabajadoras del hogar están inscritas en el Seguro Social.

Hoy nos encontramos en un momento importante después de la reforma laboral y, en el contexto de las campañas electorales, desde el SINACTRAHO lanzamos una agenda urgente que compila 15 puntos inaplazables para que las y los candidatos a la presidencia de la república retomen los pendientes en política pública en atención al sector constituido por 2.5 millones de personas trabajadoras del hogar de las cuales 9 de cada 10 son mujeres.

Nosotras como sindicato hacemos un llamado a los tres aspirantes a la presidencia de la república para que, de ser electas/o tomen acciones encaminadas a la formalización del trabajo del hogar. Quien gane la presidencia de la república, sea del partido político que sea, debe comprometerse a atender a 2.5 millones de trabajadoras del hogar a través de la creación de políticas públicas incluyentes y que respondan a las necesidades verdaderas del sector, prioritariamente integrado por mujeres.

Nuestro llamado incluye acciones que garanticen la seguridad social, la atención a trabajadoras migrantes; el contrato por escrito para formalizar la relación laboral y la obligatoriedad de la inscripción al Seguro Social para trabajadoras del hogar; salario justo; atención a las trabajadoras del hogar adultas mayores que dedicaron su vida al trabajo del hogar; la inspección laboral a través de verificadores del trabajo en el hogar que estén facultados para imponer sanciones a los empleadores que incumplan las normas de protección e higiene en el empleo.

Entre nuestras demandas resalta la exigencia de la eliminación de las jornadas laborales excesivas y la necesidad de políticas de conciliación entre la vida familiar y la laboral en el caso del trabajo del hogar. Asimismo llamamos a establecer horarios de comida más formalmente, pues a pesar de que la ley establece un descanso de media hora como mínimo, a muchas de las personas trabajadoras del hogar no se nos concede un horario libre en el cual podamos consumir alimentos, o tomar un descanso dentro de la jornada de trabajo.

Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar.
Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar. Foto: Democracia Sindical Mx.

En solidaridad internacional 13 sindicatos y confederaciones sindicales de diversos sectores de Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos han respaldado esta iniciativa. Entre los sindicatos firmantes destacan la Federación Internacional de Trabajadores del Hogar (FITH); Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO); la Unión Nacional de Trabajadores (UNT); la Liga Sindical Obrera Mexicana; el Sindicato de las y los trabajadores libres y democráticos de Saint Gobain México; la Unión de Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA); la United Domestic Workers Alliance (UDW); la Caregiver Connections Education and Support Organization (CCESO); la Migrant Workers Alliance for Change; California Domestic Workers Coalition; el Instituto de Educación Popular del sur de California (IDESCA) y Mujeres en Acción, entre otros.

Para más información pueden encontrar la carta abierta a las candidaturas en Democracia Sindical, un foro público, abierto e incluyente en el ciberespacio donde confluye la información, historia, alianzas y problemática del movimiento sindical de base, independiente y democrático en México y su lucha por alcanzar las condiciones de trabajo justas.

* Marilú Padua, Isidra Llanos y Norma Palacios forman parte de la secretaría general colegiada del Sinactraho (@SINACTRAHO). El Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO) es una organización legalmente constituida desde el 30 de agosto de 2015, formado por mujeres y hombres que se contratan para realizar labores del hogar. SINACTRAHO impulsa una cultura laboral más justa en México, que permita garantizar el respeto a las personas trabajadoras asalariadas del hogar para disminuir las brechas de desigualdad. Más información, aquí.