Después del 2 de junio, ¿qué sigue?

undefined
undefined

El pasado 2 de junio se llevaron a cabo las elecciones más grandes en la historia de México; sin embargo, el proceso electoral todavía no termina. Aún falta la etapa de impugnaciones y de asignación de representación proporcional, con lo que podremos saber en definitiva cuál es el nuevo escenario político del país.

El 2 de junio se disputaron más de 20 mil 286 cargos en todo el país, incluidos la presidencia, el congreso federal, 9 gubernaturas, así como gobiernos municipales y congresos locales en casi todas las entidades. Con una amplia votación desde el extranjero y un primer ejercicio de votación de personas en prisión preventiva, se tuvo una participación del 61 % el día de la elección.

¿Qué sigue?

Después de la votación el día de la elección vienen los cómputos distritales y municipales. En ellos las candidaturas y partidos políticos tienen derecho a solicitar un recuento de votos, y si a pesar del recuento no están de acuerdo con los resultados tienen derecho de impugnar. Aunque esto se vive a contra reloj, porque por un lado los cómputos se hacen de manera ininterrumpida y por otro el plazo para impugnar es sumamente breve, solo 4 días, considerando que para esto todos los días y horas son hábiles.

Otro paso más, posterior a los cómputos, es que la autoridad electoral hace las asignaciones por el principio de representación proporcional. Esto se hace tanto para el Congreso de la Unión, como para los locales y a nivel municipal, los ayuntamientos.

En esta etapa postelectoral los protagonistas cambian, pues son los tribunales electorales, locales y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación los encargados de resolver las impugnaciones.

Gráfica con los tiempos establecidos para impugnar los resultados de las elecciones en el proceso 2024.
Gráfica con los tiempos establecidos para impugnar los resultados de las elecciones en el proceso 2024.

Los tiempos no en todos los casos son iguales. A nivel federal primero se tienen que resolver las impugnaciones, a más tardar el 3 de agosto, y posteriormente el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) hará la asignación de senadurías y diputaciones por el principio de representación proporcional, lo cual sucederá el 23 de agosto. Desde luego esta determinación también es impugnable y es la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la encargada de conocerla y resolverla, lo cual debe ser antes de la instalación del Congreso de la Unión el 1 de septiembre.

En la asignación de senadurías y diputaciones por el principio de representación proporcional se deben atender dos aspectos importantes: por un lado la integración paritaria de cada Cámara, que haya igual número de mujeres y hombres, lo cual si no se logra naturalmente el INE o el Tribunal pueden hacer ajustes en el orden de las listas, y por otro lado la sobre y subrepresentación, esto es, que los partidos tengan un número de legisladores y legisladoras que represente proporcionalmente el porcentaje de votos que obtuvieron, sin ser más del 8% o menos del 8% de su votación. Estos márgenes de sobre y subrepresentación se determinan por partido político, no por coalición.

En el caso de la elección presidencial es la Sala Superior la que resuelve directamente las impugnaciones, esto deberá ocurrir a más tardar el 31 de agosto, de manera que máximo el 6 de septiembre realice el cómputo final de la elección y emita la declaración de validez así como la entrega de la constancia de mayoría a la presidenta electa.

A contemplar

Los resultados emitidos hasta el momento anuncian una reconfiguración en el orden de las fuerzas políticas del país: Morena se consolida como la primera fuerza con una hegemonía importante; el PAN sigue siendo la segunda fuerza, pero debilitado; el tercer lugar lo disputan MC, PVEM y el PRI. Mientras tanto, el PRD no alcanzó el 3 % de la votación y por tanto perderá el registro como partido político nacional, aunque en algunas entidades lo podrá mantener a nivel local.

Tabla con los resultados de la conformación del Congreso (diputados y senadores) en el proceso electoral de 2024.
Tabla con los resultados de la conformación del Congreso (diputados y senadores) en el proceso electoral de 2024.

Nuestra proyección indica que Morena tendrá una mayoría calificada en la Cámara de Diputados, y estará a solo 3 escaños de obtenerla en el Senado, pues junto con sus aliados tendrán 83 senadurías y la mayoría calificada requiere 86. La importancia de la mayoría calificada es que les permite aprobar las reformas constitucionales.

Si quieres conocer las fechas importantes que siguen en el proceso post electoral te invitamos a consultar nuestro documento de análisis Etapa Post Electoral 2024.

* Strategia Electoral es una consultora especializada en constitucional, electoral y parlamentario, brindamos una asesoría integral al sector público y privado que complementa la asesoría, el análisis, la comunicación, y el litigio.