‘Las únicas voces que hoy se deben oír son las de ellas’: Norma Piña


“Hoy también marcho con ustedes, pero en silencio. Luchando por lo que creemos: que es posible e impostergable detener —de una vez por todas — la discriminación y las violencias por razón de género”. Con estas palabras, Norma Lucía Piña Hernández, primera presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), despuntó su participación en el Día Internacional de la Mujer, donde desde su trinchera acompaña a todas las jóvenes, niñas y adultas mexicanas que protestan hoy en el 8M.

En un mensaje breve compartido en redes sociales, la ministra del máximo tribunal de México reafirmó su compromiso de escuchar y trabajar permanentemente de forma prioritaria con las mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Aseguró que solo escuchando sus demandas se podrán atender los principales problemas que enfrentan para acceder efectivamente a la justicia.

“En el Poder Judicial Federal (PJF) nos toca guardar silencio y escuchar a las mujeres que marchan, que gritan en las calles, que dan voz a las que callan y nos recuerdan a las que hablaron por primera vez. Las únicas voces que hoy se deben oír son las de ellas, las de ustedes (…) Hoy, nos vemos a los ojos, nos fortalecemos. Nos acordamos de que somos muchas, de que somos fuertes y de que nos tenemos”, enunció en un video de siete minutos.

En enero de 2023, en un hecho sin precedentes, con seis votos, la ministra Piña Hernández fue electa para presidir la SCJN para el periodo 2023-2026. Llegó al máximo tribunal en 2015 a propuesta del expresidente de México, Enrique Peña Nieto. Dentro de su plan de trabajo destaca fortalecer la independencia judicial en la Corte y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Además, reforzar la seguridad física de los juzgadores y mantener un mandato colegiado.

EL PJF RECONOCE LAS DEUDAS HISTÓRICAS DEL SISTEMA DE JUSTICIA CON LAS MUJERES: NORMA LUCÍA PIÑA

Como recordatorio, para el cargo también se postularon los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán. Así como la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien en los últimos meses ha estado bajo el ojo público por el presunto plagio de su tesis “Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A”, que presentó para concluir su carrera en Derecho en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la ministra Piña indicó que desde el Poder Judicial de la Federación se reconocen las deudas históricas del sistema de justicia con las mujeres y las asumen de frente a los problemas que persisten en la efectividad de la impartición de justicia.

“Hoy, una vez más, nos reunimos para exigir: ¡Ni una más! (…) Las únicas voces que hoy se deben oír son las de ellas, las de ustedes. Las escucho”, dijo.

De acuerdo con su perfil disponible en la página de la Suprema Corte, Norma Lucía Piña es licenciada en Derecho por la UNAM. Tiene una especialidad Judicial por el Instituto de Especialización Judicial de la SCJN y otra más en Derecho Penal por la Universidad Panamericana.

Según un artículo de El País, Norma Piña tiene cuatro años por delante en los que abordará temas clave en la agenda feminista como el aborto, la regulación de la gestación subrogada o la violencia obstétrica. Aunado a los asuntos de militarización o la prisión preventiva oficiosa. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

La Ley Matilde va por los funcionarios que no busquen a las mujeres desaparecidas

Los números progresan, pero aún son insuficientes para la equidad de género

8 de marzo: estas serán las marchas en CDMX de los colectivos feministas