Óscar Darío Pérez, copresidente de EuroLat: "la Cumbre UE-CELAC fue agridulce"

Madrid, 24 jul (EFE).- El colombiano Óscar Darío Pérez, copresidente saliente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), definió como “agridulce” la Cumbre la UE y CELAC celebrada en Bruselas el pasado 17 y 18 de julio.

En el marco de la decimoquinta Asamblea de EuroLat, que arrancó este lunes en el Senado español en Madrid, el senador colombiano analizó en una entrevista con EFE los impactos de esta reunión entre ambas regiones que no se daba desde 2015.

Para el colombiano, que entregará la copresidencia de EuroLat al panameño Amado Cerrud el próximo jueves, la cumbre dejó momentos “dulces” ya que “después de ocho años se volvieron a convocar a presidentes de ambos continentes”.

Por el contrario, Pérez se refirió a “lo agrio” de este encuentro porque “no hubo una condena precisa” a la invasión de Rusia a Ucrania, aunque sí una declaración en la que no se citaba al presidente ruso, Vladímir Putin, y aún así no contó con el apoyo de Nicaragua.

“Yo vi definitivamente unas posturas supremamente grises, nebulosas con lo que está pasando en Ucrania, en suelo europeo, vi casi una actitud silente”, criticó el miembro del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino).

“Nadie mencionó, al menos que yo hubiera visto, que se está acabando el acuerdo para la exportación de los granos ucranianos (...) y las consecuencias de esto para los cerca de 600 millones de habitantes del mundo”, enfatizó.

Con todo ello, el parlamentario mostró su preocupación y advirtió sobre cómo este conflicto entre Ucrania y Rusia está “perjudicando al mundo”.

PREVENIR PANDEMIAS, CRISIS FISCALES Y MEDIOAMBIENTALES

En cuanto a los temas que aquejan a la región latinoamericana, Pérez alertó que hay una serie de temas en los que la región necesita “la ayuda” de los “países desarrollados”.

“Las vacunas deben ser universales (...), necesitamos que haya una regulación precisa sobre las vacunas para prevenir futuras pandemias y que nos permitan las patentes para que nosotros podamos producir”, sentenció.

Además, el parlamentario expuso la necesidad de que se active una “banca multilateral” entre ambos continentes para “paliar la situación fiscal”: “si un país no es viable fiscalmente tampoco existirá democracia en ese país. Ahí es cuando surgen esos populismos que se apoderan de las angustias de la gente”.

Respecto a la agenda medioambiental, el político colombiano recordó que ya se sabe quienes son “los grandes productores de CO2” y apuntó que “ellos tienen una deuda con América Latina”.

“América Latina en su conjunto contribuye muy poco al calentamiento global (...) nosotros producimos oxígeno en la Amazonía, en los Páramos (zona andina), en los mares nuestros, en nuestras selvas, todos son fábricas de oxígeno”, concluyó para preguntarse: “¿y quién nos remunera eso?”

RECONOCIMIENTO A EUROLAT

El congresista latinoamericano celebró que los mandatarios europeos y latinoamericanos le den “la importancia debida a la EuroLat”.

"Nosotros somos quienes hacemos las leyes, los que marcamos la ruta jurídica de los gobiernos", dijo, al tiempo que consideró que los parlamentarios tienen "que tomar atenta nota" y "consciencia" de que sus decisiones "terminarán afectando favorable o desfavorablemente a la gente".

Por todo ello, Pérez opinó que “el reconocimiento” de esta decimoquinta asamblea es fundamental, porque, según insistió, “son los congresistas quienes aprueban las leyes y esas leyes son las que rigen los destinos de nuestros países”. EFE

Por Ana Báez

(c) Agencia EFE