Índice Inmobiliario Industrial AMPIP: la metodología sí importa


De acuerdo con el último reporte del sector inmobiliario industrial consultado por la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), al cierre del segundo trimestre de 2022 se reporta un inventario de 45.6 millones de metros cuadrados (mm2), con una tasa de vacancia promedio de 2.2 por ciento y un precio de renta promedio de 5.07 dólares por m2. Asimismo, se reportan 2.8 millones de m2 en construcción.

Estos indicadores son fundamentales para medir el desempeño del sector inmobiliario industrial, precisamente porque conocer las principales variables que muestran su comportamiento y crecimiento permite desarrollar la infraestructura para contar con nuevos espacios que alberguen empresas globales generadoras de empleo e inversión.

Debido a la relevancia de estos indicadores, la AMPIP, organismo empresarial que representa a desarrolladores, propietarios e inversionistas de parques industriales en México, se ha dado a la tarea de construir el Índice Inmobiliario Industrial AMPIP (IIIA).

Este busca proporcionar un panorama estadístico del comportamiento del sector inmobiliario industrial en los parques industriales, considerando estas variables: inventario en m2, vacancia en m2, m2 en construcción, precio de renta y venta (según la clasificación de las naves o edificios industriales), por mencionar los más relevantes.

El IIIA nació de la necesidad de contar con una herramienta de referencia para los socios AMPIP. El objetivo es integrar indicadores básicos, generales y representativos del sector inmobiliario industrial bajo una metodología propia.

LAS REGLAS DEL ÍNDICE AMPIP

La metodología fue diseñada a partir de un profundo análisis, y discutida, alimentada y avalada por un grupo de expertos que son los que generan esta información, los socios AMPIP. Estos intervienen en el proceso de desarrollo y construcción de los espacios industriales y son desarrolladores, inversionistas, constructores y conocedores del sector.

La metodología del IIIA contiene las reglas que dictan cómo funciona y, en última instancia, ayuda a determinar su propio desempeño. Cada uno de sus cuatro componentes son necesarios para sustentar el diseño, recolección, seguimiento y evaluación y permitirán una producción periódica de información.

Las reglas determinan los valores que son elegibles para su inclusión en el índice, las fórmulas mediante las cuales se calcula el valor del índice, el proceso para modificar los componentes y un cronograma para las actualizaciones.

Así como la Norma de Parques Industriales NMX-R-046-SCFI-2015 establece las especificaciones de disposiciones legales, infraestructura, urbanización, servicios y administración, para los parques industriales establecidos en México el IIIA contempla las especificaciones mínimas que los desarrolladores consideran para el desarrollo y clasificación de naves industriales.

Los parques industriales son el aliado de la competitividad en México. Por su ubicación geográfica estratégica e infraestructura son la mezcla perfecta para la atracción de inversión extranjera y nacional. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Parques industriales: aliados estratégicos

Normalización: una garantía de la infraestructura de calidad

Dos años del T-MEC: un balance para los parques industriales

ASG: pilares para el diseño y operación de los parques industriales