Macron espera "finalizar" coalición de instructores militares para Ucrania rápidamente

El presidente de Francia, Emmanuel Macron (izq.), recibe al de Ucrania, Volodimir Zelenski, y a su esposa, Olena Zelenska, el 7 de junio de 2024 en el Palacio del Elíseo, en París (Ludovic Marin)
El presidente de Francia, Emmanuel Macron (izq.), recibe al de Ucrania, Volodimir Zelenski, y a su esposa, Olena Zelenska, el 7 de junio de 2024 en el Palacio del Elíseo, en París (Ludovic Marin)

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció este viernes que ultima una coalición de países dispuestos a enviar instructores militares a Ucrania, tras el llamado de su par ucraniano, Volodimir Zelenski, a sus aliados occidentales a "hacer más" para apoyarlo contra Rusia.

"Varios de nuestros socios ya han dado su acuerdo" y "vamos a utilizar los próximos días para finalizar una coalición", declaró en rueda de prensa Macron, quien consideró "legítima" esta petición de Ucrania.

Pese a que Moscú considera que esto implica que Francia "está dispuesta a participar directamente en el conflicto militar" y que estos instructores se convertirían en un "objetivo absolutamente legítimo", Macron reafirmó este viernes esta propuesta, cuya idea lanzó a inicios de mayo.

"¿Quiénes seríamos nosotros para ceder a (...) las amenazas de Rusia?", respondió el presidente francés en una rueda de prensa junto a Zelenski, para quien esta iniciativa busca la "eficacia" y ganar tiempo en la formación de sus soldados.

Ucrania no cesa de pedir a sus aliados occidentales que aumenten su apoyo militar ante el avance de Rusia en el este y el norte del territorio ucraniano en los últimos meses.

"Sólo desde inicios de este año, creo que se han liberado 47 localidades", indicó Putin sobre las ciudades y pueblos ucranianos tomados por sus fuerzas.

A los aliados de Kiev les preocupan además las consecuencias en el conflicto que pueda tener una victoria de Donald Trump en la próxima elección presidencial estadounidense.

Macron, para quien Europa "puede morir" por el conflicto en Rusia, suele llamar a sus socios europeos a romper con la dependencia militar de Washington y a aumentar su ayuda a Ucrania en el conflicto.

Y ante las reticencias de parte de la clase política en su país, acusó a "este campo de los pacifistas" de ser el "de los capituladores, el [del] espíritu de la derrota".

"Europa ya no es un continente de paz" a causa de la invasión rusa de Ucrania, había advertido en la mañana Zelenski ante la Asamblea Nacional francesa (cámara baja), llamando a sus aliados occidentales a "hacer más" para apoyar a su país.

Zelenski deseó que la cumbre internacional sobre la paz prevista el 15 y 16 de junio en Suiza, en la que no participará Rusia, pueda acercar a Ucrania a un "final justo" de la guerra. "¿Podemos ganar esta batalla? Por supuesto que sí", agregó.

- "No cedieron" -

El presidente ucraniano llegó a Francia el jueves para participar en las ceremonias del "Día D", que hace 80 años allanó el camino de la victoria aliada contra la Alemania nazi, junto a otros líderes occidentales como el estadounidense Joe Biden, pero sin Putin.

Durante una reunión este viernes en París, Biden anunció a su par ucraniano una ayuda de 225 millones de dólares que, según el Pentágono, incluirá misiles para defensa antiaérea, municiones para el sistema de lanzacohetes Himars, proyectiles y misiles de artillería, y granadas.

"Ustedes no se doblegaron, no cedieron", dijo el mandatario estadounidense, quien presentó sus "disculpas" a Zelenski por los meses de negociaciones que precedieron a la complicada adopción por el Congreso de un paquete de ayuda de 61.000 millones de dólares a Ucrania.

Entre otros compromisos, Zelenski también consiguió que París le cediera aviones de combate Mirage 2000-5, cuyo número Macron rechazó concretar, y el entrenamiento de pilotos ucranianos en Francia, con el objetivo de estar operativos para "finales de año".

El presidente francés también abogó por la apertura de las negociaciones de adhesión de Ucrania a la Unión Europea para finales de junio, pese a la oposición de Hungría, y por confirmar el "acercamiento irreversible" de Kiev a la OTAN.

- "Democracia" y "grandeza" -

Las ceremonias del Desembarco de Normandía se celebraron en pleno período electoral de las elecciones al Parlamento Europeo en la UE y a cinco meses de la elección presidencial en Estados Unidos.

Biden aprovechó este viernes un discurso en la Pointe du Hoc en Normandía, un promontorio que las tropas estadounidenses arrebataron el 6 de junio de 1944 a los soldados alemanes en un audaz asalto, para llamar a sus conciudadanos a defender la democracia.

"La democracia estadounidense exige lo más difícil: creer que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos. Así que la democracia empieza con cada uno de nosotros", aseguró el mandatario de 81 años.

El demócrata se inscribió en la línea del republicano Ronald Reagan, que el 6 de junio de 1984 en ese mismo lugar apeló al heroísmo de quienes desembarcaron, y criticó de manera velada a Trump.

"Me niego a creer que la grandeza de Estados Unidos pertenece al pasado", dijo Biden, en una referencia a su rival republicano, quien insiste en que Estados Unidos está en declive.

bur-tjc/hgs