¿X, Millennial, Centennial o Alfa?: a qué generación pertenecés según tu año de nacimiento y cuáles son sus características

Son seis las segmentaciones, abarcada desde 1928 hasta la actualidad  (Foto Pexels)
Son seis las segmentaciones, abarcada desde 1928 hasta la actualidad (Foto Pexels)

La sociedad está integrada por diversas generaciones, que comparten algunas características al haber crecido bajo un determinado contexto cultural atravesado por movimientos sociales, políticos, el desarrollo de la tecnología y el mercado laboral, entre otros factores. Estructuralmente, se segmentan en seis grupos, de acuerdo al año de nacimiento, desde 1928 hasta la actualidad: Silents, Baby Boomers, Generación X, Millennials, Centennials y Alfa.

Una justificación común es decir que ciertas personas mantienen posturas o análisis distintos sobre un determinado tema porque pertenecen a generaciones diferentes, y aunque muchas veces esto puede ser cierto, otras no lo es. Actualmente, se identifican seis generaciones de acuerdo a su año de nacimiento.

Silents, Baby Boomers, Generación X, Millennials, Centennials y Alfa son las seis segmentaciones (Foto Pexels)
Silents, Baby Boomers, Generación X, Millennials, Centennials y Alfa son las seis segmentaciones (Foto Pexels)

La primera de ellas está conformada por los Silents, quienes nacieron entre los años 1928 y 1948, y se vieron atravesados en su crecimiento por el periodo de guerras. En la actualidad, son personas que tiene entre 79 y 96 años. Se trata de un grupo etario que en su momento buscó trabajar dentro del sistema, acatando reglas sociales como el matrimonio, de allí el nombre que los define como “silenciosos”.

El grupo que le sigue se llama Baby Boomers, conformado por aquellas personas nacidas entre los años 1945 y 1964. Fueron denominados de esta forma porque se trata de una generación con la que se incrementó la tasa de natalidad, post Segunda Guerra Mundial. Crecieron con la irrupción de la televisión y le dieron una gran relevancia a la música. La importancia de trabajar, sin ser de lo que les gusta, marcó a esta generación que fue la primera con la que la mujer se incorporó al mercado laboral. De aquí la característica de no pensar y dedicarle tiempo al ocio y la recreación.

Cada una de las generaciones está atravesada por diversas vivencias y cambios sociales (Foto Pexels)
Cada una de las generaciones está atravesada por diversas vivencias y cambios sociales (Foto Pexels)

Un tercer conjunto son los llamados Generación X. Son aquellos nacidos entre 1965 y 1981, quienes vieron profundos cambios sociales, como una nueva estructuración de la familia tras el forjamiento de la mujer como trabajadora y no solo como cuidadora del hogar. También, son la primera generación que vivió el divorcio como un derecho. Además, fueron testigos del nacimiento de la tecnología.

Los hijos de la generación anterior son la cuarta segmentación, los llamados Millennials, correspondientes a quienes nacieron entre 1982 y 1994. Marcados por la era digital en plena explotación, de allí muchos de sus comportamientos sociales. Buscan un trabajo relacionado con sus pasiones, que pueden ser diversas por la gran creatividad que los caracteriza. Viajar por el mundo comenzó a ser posible para esta generación, de allí una nueva pasión.

La irrupción de Internet en la vida social marcó a dos generaciónes, que a la vez se diferencian ampliamente (Foto Pexels)
La irrupción de Internet en la vida social marcó a dos generaciónes, que a la vez se diferencian ampliamente (Foto Pexels)

Los Centennials son quienes siguen. Nacidos entre 1995 y 2009, considerados nativos digitales debido a que la tecnología ya era un hecho cuando llegaron y se adaptaron a ella rápidamente. Suelen encontrar en las redes sociales aquel lugar para expresarse y compartir sus vivencias, buscando gran alcance. Por este motivo, se considera que están sobreinformados y son autodidactas, gracias a las herramientas que ofrece Internet, donde también encuentran salidas laborales.

Por último, la generación más nueva es la llamada Alfa y enmarca a los nacidos desde el año 2010 hasta la actualidad. Se les adjudica este nombre por la primera letra del alfabeto griego, según el investigador Mark McCrindle, al tratarse de la generación que se desarrolla en el siglo XXI. Criados entre pantallas, adquiriendo conocimientos desde muy pequeños, tienen una gran apertura para hablar con diversos términos en otros idiomas, pero también son aquellos que padecen las consecuencias de exposición ante las pantallas y el sedentarismo.