Xóchitl reclama a Sheinbaum por uso de ivermectina, pero en Guanajuato, donde gobierna el PAN, también se usó contra Covid

undefined
undefined

Durante el primer debate presidencial, Xóchitl Gálvez cuestionó a Claudia Sheinbaum de usar ivermectina como tratamiento para el Covid-19 en la Ciudad de México, pero en Guanajuato, donde gobierna el PAN, también se prescribió a los pacientes, incluso, después de que se ordenara su suspensión.

En Guanajuato la ivermectina fue entregado a pacientes con Covid-19, tanto en clínicas públicas como en privadas, meses después de que expertos descartaran su efectividad, como reveló una investigación de PopLab. 

La ivermectina en el debate presidencial

Entre la guerra de declaraciones del primer debate, la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México cuestionó a la candidata de Morena que cuando fue jefa de gobierno utilizó la ivermectina pese a no estar avalado científicamente.

“Y bueno, tú te defines como científica, pero te olvidaste en la pandemia, le diste un medicamento para piojos a los pacientes de Covid cuando no había ni sustento científico ni médico. Yo te pregunto, ¿cómo es posible que hayas permitido que trataran a seres humanos como animales de laboratorio?, cuestionó Xóchitl Gálvez.

En una segunda intervención, Xóchitl Gálvez hizo referencia a una publicación de la revista científica Lancet en la que se evaluó de forma negativa el manejo de la pandemia en la CDMX.

Lee: Sistema de salud, ivermectina, educación y comunidad trans: las preguntas sin responder en el debate presidencial

Aunque la candidata de Morena, Partido Verde y PT dijo que respondería con la frase “ahora voy a la ivermectina”, nunca contestó y evadió los cuestionamientos.

xochitl galvez ivermectina
Claudia Sheinbaum y su equipo de salud. Foto: Cuartoscuro.

Guanajuato justificó el uso de la ivermectina  

En agosto de 2020, la Secretaría de Salud federal hizo pública la Guía de uso de medicamentos de eficacia no demostrada en pacientes con Covid-19 en hospitales de la República Mexicana. Ahí se concentró una explicación detallada de los fármacos que no debían recetarse ni administrarse a pacientes con Covid-19, entre ellos la ivermectina y la azitromicina.

En Guanajuato, la utilización del antiparasitario solo se suspendió tras el escándalo detonado en la ciudad de México en contra de las autoridades de salud por opositores políticos, entre ellos legisladores del PAN, el mismo partido que gobierna en Guanajuato.

Leer: No hay estudios que respalden el uso de ivermectina contra COVID-19, como dijo Gabriela Cuevas

Como en el caso de las autoridades de la CDMX, Daniel Díaz Martínez, entonces secretario de Salud en la entidad, justificó que la decisión de usar el fármaco en el tratamiento contra el coronavirus se tomó con base en la evidencia científica que estaba disponible entonces.

xochitl galvez ivermectina
Vacunación contra Covid-19. Foto: Cuartoscuro Archivo.

En la capital del país se gastó, solo en ivermectina, más de 29 millones de pesos, que se incluyó en el kit médico que se repartió entre los pacientes a fines de 2020, mientras que en Guanajuato fueron 10 millones 644 mil 500 pesos, según una solicitud de acceso a la información con folio 00574121 realizada el 09 de marzo de 2021

A pesar de las recomendaciones realizadas por la Secretaría de Salud federal, además de la CDMX, en al menos otros 14 estados se usaron estos medicamentos.

En los estados de Nuevo León, Tlaxcala, Chiapas, Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Yucatán, Tabasco, Durango, Zacatecas, Baja California, Sonora y San Luis Potosí se utilizaron estos fármacos no recomendados ni aprobados para tratar COVID.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí