Los videos cortos en redes sociales son la fuente de información principal para los jóvenes


Los videos cortos que aparecen en redes sociales son la principal fuente de información de los jóvenes, por arriba de los medios de comunicación tradicionales, advierte el informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, vinculado con la universidad de Oxford.

“El informe de este año llega en tiempos en los que alrededor de la mitad de la población mundial acude a las urnas en elecciones nacionales y regionales, y mientras las guerras siguen haciendo estragos en Ucrania y Gaza. En estos contextos difíciles, contar con un periodismo riguroso e independiente sigue siendo más importante que nunca, pero en varios mercados los medios enfrentan los desafíos crecientes de la desinformación, la baja confianza, los ataques de políticos y la incertidumbre del negocio”, indica el texto.

Uno de los hallazgos del informe indica que en muchos países (sobre todo, fuera de Europa y Estados Unidos) se detectó una disminución significativa en el uso de Facebook para consumir noticias, y una dependencia cada vez mayor de varias alternativas, incluyendo las aplicaciones de mensajería y las redes sociales de video. En el conjunto de mercados, el consumo de noticias en Facebook ha bajado 4 puntos porcentuales en el último año.

En tanto, el consumo de noticias en las plataformas online se fragmenta: seis redes alcanzan a 10 por ciento de los encuestados, en comparación con apenas dos hace una década. Casi un tercio de la muestra global (31 por ciento) recurre a YouTube para informarse cada semana y alrededor de una quinta parte lo hace en WhatsApp (21 por ciento), mientras que por primera vez TikTok (13 por ciento) ha superado a X (10 por ciento).

LOS VIDEOS AUMENTAN LA TENDENCIA A INFORMARSE EN REDES SOCIALES

Vinculados a estos cambios, los videos cortos se convierten en la fuente más importante para las noticias online, especialmente en los grupos jóvenes. Dos tercios (66 por ciento) acceden a videos informativos breves cada semana, en tanto que los formatos de mayor duración atraen a alrededor de la mitad (51 por ciento). El epicentro del consumo de noticias en video se da en las plataformas (72 por ciento) y no en los sitios web de los medios (22 por ciento), lo que incrementa los desafíos en torno a la monetización y la vinculación con la gente.

“Si bien la combinación se modifica, la mayoría continúa mencionando a las plataformas (que incluyen redes sociales, motores de búsqueda y agregadores) como principal fuente de noticias online. Apenas alrededor de una quinta parte (22 por ciento) menciona sitios web o aplicaciones de medios como principal fuente: esto representa una caída de 10 puntos porcentuales con respecto a 2018.

“En el norte de Europa, algunos editores han logrado contrarrestar esta tendencia, pero en todo el mundo los segmentos jóvenes muestran una conexión más débil con las marcas periodísticas en comparación con el pasado”, explica el documento.

Al examinar las fuentes de noticias a las que el público presta más atención en las plataformas, los investigadores observaron un foco cada vez mayor en comentaristas partidistas, influencers y jóvenes creadores, especialmente en YouTube y TikTok. No obstante, las marcas tradicionales y los periodistas todavía tienden a desempeñar el papel más destacado en redes como Facebook y X.

PREOCUPACIÓN POR SABER QUÉ ES REAL Y QUÉ ES FALSO

La preocupación en torno a qué es real y qué es falso en internet cuando se trata de noticias ha aumentado 3 puntos porcentuales en el último año, pero los videos de redes sociales mantienen la simpatía, y alrededor de seis de cada diez (59 por ciento) muestran inquietud. La cifra es considerablemente mayor en Sudáfrica (81 por ciento) y Estados Unidos (72 por ciento), países con elecciones este año.

En cuanto a la preocupación sobre cómo distinguir entre contenidos confiables y no confiables en las plataformas, los índices más elevados se vinculan a TikTok y X. Ambas redes han albergado desinformación o conspiraciones sobre la guerra en Gaza y la salud de la Princesa de Gales, por ejemplo, así como fotos y videos considerados deepfakes (contenidos falsos generados mediante inteligencia artificial).

“En términos temáticos, las audiencias suelen sentirse bien atendidas en política y deportes, pero en algunos países hay brechas en torno a los contenidos locales, de salud y de educación”, añade el documento informativo. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

EUA: tras restringir asilo a migrantes, activistas interponen demanda contra Joe Biden

El saldo de niños asesinados o mutilados durante las guerras rebasa los 11,000

G7: apoyo a Ucrania, regulación de armas, y ausencia del derecho al aborto

¿Qué son los ‘centros transnacionales’ de la mutilación genital femenina?

Cumbre de paz sobre Ucrania y Rusia concluye sin apoyo unánime a declaración final

Netanyahu disuelve gabinete de guerra tras conceder ‘pausa’ humanitaria al sur de Gaza

El cargo Los videos cortos en redes sociales son la fuente de información principal para los jóvenes apareció primero en Newsweek en Español.