Video no muestra un sismo en Puebla tras erupción del Popocatépetl, es de 2022 y en CDMX

En Twitter circula un video en el que se ve cómo se abre el asfalto unos milímetros. Usuarios aseguran que esto ocurrió en Puebla a consecuencia de la actividad reciente del Popocatépetl, que provocó actividad sísmica.

Sin embargo, se trata de desinformación. El video circula al menos desde el año 2022 y se grabó en la Ciudad de México. 

“En Puebla desde que tiene actividad el Popocatépetl hay movimiento de la capa asfáltica”, dice un tuit que acompaña el video y que en menos de ocho horas supera las 85 mil vistas. El video ocasiona que usuarios teman nuevas actividades sísmicas.  

Tal vez te interesa: Popocatépetl: Identifican 42 rutas ante posible evacuación

Un video que circula desde 2022 

Con ayuda de la herramienta de InVid se obtuvieron fotogramas del video y con ello se hizo una búsqueda inversa que muestra se trata de una imagen que circula por lo menos desde 2022. 

De acuerdo a una nota publicada en Milenio, un usuario de nombre @IngeTrajeado subió ese video a redes. Según el propio usuario, el hecho ocurrió en una calle de la alcaldía Gustavo Madero, Ciudad de México, el pasado 19 de septiembre de 2022, cuando se registró un sismo de magnitud 7.7, con epicentro en las costas de Michoacán, frente al poblado de Coalcomán. 

El Sabueso no encontró otro registro anterior del video en redes sociales. 

Si bien este sismo no corresponde a la actividad del Popocatépetl, la doctora Ericka Alinne Solano, profesora de la Universidad del Mar, explica que “cualquier volcán activo genera actividad sísmica debido al ascenso de magma a la superficie. Por lo general, son sismos de baja magnitud y sólo son sentidos cerca del volcán. 

Por ello es que se vigila continuamente la actividad del volcán con sismómetros cercanos al cráter para saber su frecuencia, ubicación y magnitud”.  

Tras activación de Popocatépetl, semaforo permanece en amarillo 

Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, informó que el semáforo de la alerta volcánica se mantiene en amarillo fase 3. 

En esta fase, detalló en conferencia de prensa, se presenta un crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes, persistencia de fumarolas, gas y caída de cenizas en áreas cercanas, así como explosiones de intensidad creciente con lanzamientos de fragmentos incandescentes.

Velázquez Alzúa indicó que de las 573 explosiones que ha registrado el Popocatépetl, 398 han sido de tamaño menor, por lo que afirmó que “aún no nos encontramos en los niveles de alerta vividos en los años 1997, 2001, 2013 y 2019″.

Insistió en que las medidas que se están tomando actualmente son preventivas y que la situación actual es de alerta pero no de alarma, por lo que pidió a la gente no caer en pánico.

En caso de que el semáforo pase a Rojo Fase 1 se desalojaría a pobladores de las comunidades cercanas como Tochimilco, Atlixco y San Nicolás de los Ranchos.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desplegó 7 mil 275 efectivos en las zonas aledañas al Popocatépetl, tras el incremento registrado en la actividad volcánica.

Además, con apoyo de drones especializados, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina llevarán a cabo diversos sobrevuelos en el cráter del volcán Popocatépetl, para analizar la posible formación de domos de lava.

 

En conclusión, el video circula al menos desde 2022 en redes sociales. Corresponde a una actividad sísmica y fue grabado en la Ciudad de México.

Para más información verificada envía un mensaje de WhatsApp al VerifiChat de El Sabueso. Da click aquí, agréganos a tu lista de contactos y envíanos un mensaje con la pregunta, enlace, video o imagen que te gustaría que verificáramos.