Video muestra la crítica de una comisionada a un proyecto de ley, no de una “jueza” de la CIDH a Boluarte

Es falso que una “jueza” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)” acusó a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, de burlarse de la justicia. Publicaciones con esa afirmación, compartidas más de 1.200 veces en redes sociales desde el 18 de junio de 2024, se basan en un video en el se ve a una mujer durante una audiencia sobre las masacres de Barrios Altos y La Cantuta. Pero la mujer no es una “jueza”, sino la comisionada de la CIDH y abogada, Andrea Pochak, que solicitó a la Corte IDH frenar una reforma que busca prescribir crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 2002.

“Jueza de CIDH fulm1no a g3nocid4 Boluarte. 'Esa Sra. se burla de la justicia'”, se lee en publicaciones compartidas en Facebook (1, 2, 3), YouTube y X.

Captura de pantalla de una publicación en Facebook, hecha el 20 de junio de 2024 

El 17 de junio de 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), un organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA) a cargo de la defensa de los derechos humanos, con sede en San José, celebró una audiencia pública con representantes del Estado peruano y de las víctimas de las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, ocurridas en 1991 y 1992 respectivamente.

El objetivo de la audiencia era que se pronunciaran sobre un proyecto de ley que declara la prescripción de los delitos de lesa humanidad ocurridos antes de que entrara en vigor en Perú el Estatuto de Roma, el 1 de julio de 2002. La iniciativa legal ya tuvo una primera aprobación en el Congreso, de las dos que necesita para volverse ley.

La ley truncaría la investigación y sanción a los responsables de violaciones de derechos humanos ocurridas durante el periodo del conflicto armado interno (1980-2000) que dejó más de 69.000 víctimas en Perú.

También podría beneficiar a sentenciados por este tipo de delitos, como el expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) y su exasesor Vladimiro Montesinos. Ambos fueron sentenciados por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta donde civiles, incluido niños, fueron asesinados en el marco de la lucha antisubversiva contra el grupo mahoista Sendero Luminoso.

Actualmente, Fujimori y Montesinos enfrentan nuevos procesos judiciales por delitos contra los derechos humanos.

La Corte IDH determinó en su sentencia de marzo de 2001 en el Caso Barrios Altos Vs. Perú que las amnistías, los indultos y otras formas legales que eliminen la responsabilidad y sanción atentaban contra la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

“Esta Corte considera que son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos humanos”, establecieron por entonces.

Afirmación falsa

El video de 14 minutos sustrae un fragmento de la audiencia de la Corte IDH que fue transmitida a través de las redes oficiales de la entidad.

La mujer que aparece en el clip se presenta como “comisionada y relatora para memoria, verdad y justicia”. En ningún momento indica que sea jueza. A lo largo de su participación tampoco se refiere a la presidenta Dina Boluarte.

Una búsqueda por palabras clave “Corte IDH audiencia caso La Cantuta” en Google permitió encontrar la transmisión oficial de la Corte IDH en su cuenta de YouTube. En el video se puede verificar que el fragmento viralizado inicia en el minuto 1:37:50, con la presentación completa de una representante de la CIDH, un organismo principal y autónomo de la OEA, con base en Washington.

“Mi nombre es Andrea Pochak e intervengo en representación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en mi carácter de comisionada y concretamente relatora para Memoria, Verdad y Justicia y me acompañan en esta audiencia especialistas de la secretaría ejecutiva de la Comisión”, dice al inicio de su participación.

Posteriormente, Pochak sostiene que el proyecto de ley aprobado por el Congreso de Perú pone en peligro el cumplimiento de la sentencia de los casos Barrios Altos y La Cantuta.

“A criterio de la Comisión resulta indispensable que la honorable Corte requiera al Estado de Perú como medida provisional en el marco de los casos bajo supervisión que interrumpa el trámite legislativo y archive este proyecto de ley, ello toda vez que esta iniciativa resulta contraria al principio de imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad”, apunta Pochak.

La comisionada continúa refiriéndose a las acciones legislativas del Congreso peruano, pero en ningún momento de su intervención menciona a Boluarte.

Añade que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos tiene el deber de “reaccionar con mucha fuerza” en este tipo de casos por todas las víctimas de derechos humanos de la región, quienes aún confían en que la Comisión y la Corte sean capaces deevitar que se burlen irremediablemente las posibilidades de memoria, verdad, justicia y reparación frente a crímenes de lesa humanidad”.

Una pesquisa en las publicaciones de prensa sobre esta audiencia (1, 2) y en reportes de organizaciones internacionales de derechos humanos tampoco dieron cuenta de que una jueza de la Corte o la CIDH se haya referido a la presidenta Boluarte.

La AFP ya ha verificado otras afirmaciones falsas que circulan en Perú en torno a los organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) (1, 2,3, 4).

Referencias:

  • Sentencia de la justicia peruana sobre los casos Barrios Altos y La Cantuta de 2006

  • Sentencia de Caso Barrios Altos Vs. Perú de 2001

  • Sentencia de la Corte IDH sobre el caso Barrios Altos y La Cantuta Vs. Perú

  • Transmisión de audiencia pública de la Corte IDH

  • Presentación de Andrea Pochak como comisionada de la CIDH