En Veracruz, la policía tiene permiso para agredir periodistas

undefined
undefined

A las primeras horas del viernes 3 de noviembre del 2023, la cacha del arma AR15 del policía municipal “Lira” se estrelló en el rostro de Franco Cardel, periodista veracruzano con 20 años de experiencia. El policía lo agredió frente a otros reporteros que grababan en video la situación, impunemente.

Uno de los reporteros que grababa la agresión fue Carlos Parra, de Veracruz en Alerta, a quien los policías estatales persiguieron, golpearon e hicieron sangrar de la cabeza por documentar el ataque y reclamar la violencia contra su compañero. También le quitaron el celular con la intención de evitar que difundiera las grabaciones. Más tarde, desde la patrulla 3020 aventaron el teléfono en un lugar conocido como Colinas de Santa Fe, al norte del puerto de Veracruz, zona donde se encontraron fosas clandestinas. Los periodistas siguieron el trayecto del celular “confiscado” a través de la geolocalización, según relata el propio Cardel.

Pero para la mañana de ese mismo viernes nada había sido cierto, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del estado. Mientras los videos con los testimonios de la violencia se viralizaban en redes sociales y los medios retomaban la información generada en esta entidad –considerada la más peligrosa para la profesión, de acuerdo con la organización Articulo 19 y la Fundación Konrad Adenauer- la SSP mentía sobre su participación, con descaro y cinismo a pesar de los múltiples testimonios de los hechos.

“Sentí mucha impotencia y mucho dolor, dolor por los golpes y por lo que pasaba. No estábamos haciendo nada malo. Es más, lo que hacemos les ayuda porque difundimos que ellos están trabajando”, contó Cardel. Los periodistas se encontraban cubriendo un operativo policial luego de que se registrara un asalto en el centro comercial Plaza Américas de Boca del Río. Los elementos de la SSP nunca siguieron sus propios protocolos de seguridad, como lo es acordonar la zona.

Ante los ataques, los periodistas presentarán una denuncia ante la fiscalía general del Estado de Veracruz por las agresiones sufridas y serán representados por la Comisión Estatal de Atención a Periodistas (CEAPP). “Ya tuvimos comunicación con su Secretario Ejecutivo, Israel Hernández”, informó Cardel.

En el primer semestre de 2023 se registraron 12 agresiones en contra de periodistas en Veracruz, de acuerdo con Artículo 19.  En la estadística está la desaparición de Juan Carlos Hinojosa Viveros, fotógrafo del Ayuntamiento de Nanchital y colaborador del medio digital “La de8News”.

Sin libertad de expresión no hay democracia

En Veracruz los ataques del Estado mexicano contra los periodistas se hacen con cinismo y complicidad de la autoridad: el índice de Libertad de Prensa es de 4.2 en una escala de 0 a 10, de acuerdo con la consultora política PoliLat, 1 que ubica a Veracruz en el lugar 26 de 32 estados en 2022. En dicha medición Querétaro tiene 10 puntos y Puebla, 0. En una revisión de los datos de la misma organización en los últimos años, la entidad veracruzana se mantiene en los peores lugares, por la cantidad de agresiones registradas a periodistas y la gravedad de estas, y el mínimo desarrollo democrático.

Datos del Indicador de Libertad de Prensa en Veracruz, de la organizacion PoliLat.
Datos del Indicador de Libertad de Prensa en Veracruz, de la organizacion PoliLat.

De acuerdo con el Índice de Desarrollo Democrático de México 2022, “Veracruz registra una puntuación inferior a la de 2021, lo que se tradujo en descender en su calificación nuevamente a mínimo desarrollo democrático y perder ocho posiciones en el ordenamiento nacional, ubicándose en el puesto 24 en este informe. Es la quinta vez, desde 2010, que obtiene una puntuación de mínimo desarrollo; en el resto de los informes calificó otras cinco ocasiones con bajo desarrollo y sólo en dos oportunidades alcanzó desarrollo medio”.

En el informe de Articulo 19 respecto al primer semestre de 2023, se establece que el Estado mexicano ha sido el principal agresor de periodistas en México. De 140 de 272 agresiones documentadas (el 51.4 por ciento), son autoridades las responsables del ataque. De éstas, 102 fueron realizados por funcionarios públicos civiles, 34 por fuerzas de seguridad civiles y 4 por integrantes de las fuerzas armadas. De los tres niveles de gobierno, las personas servidoras públicas a nivel estatal son quienes más atacaron a la prensa, con 64 casos, le siguen funcionarios federales y finalmente el nivel municipal con 23 agresiones.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), establece que sin una “efectiva libertad de expresión, materializada en todos sus términos, la democracia se desvanece, el pluralismo y la tolerancia empiezan a quebrantarse, los mecanismos de control y denuncia ciudadana se empiezan a tornar inoperantes y, en definitiva, se empieza a crear el campo fértil para que sistemas autoritarios se arraiguen en la sociedad”.

“El periodismo es la manifestación primaria y principal de esta libertad. Por ello es fundamental que los periodistas y comunicadores sociales gocen de la protección y de la independencia necesarias para realizar sus funciones a cabalidad, ya que son ellos quienes mantienen informada a la sociedad, requisito indispensable para que ésta goce de una plena libertad y el debate público se fortalezca”, agrega la CIDH.

Lejos de esta idea de libertad y democracia, el gobierno de este estado emitió un comunicado negando las agresiones físicas y la violación a los derechos humanos de los periodistas, una acción que justifica y alienta la violencia que durante varias décadas han padecido los reporteros. El comunicado continúa publicado en las redes sociales de la dependencia.

Tuit de la SSP de Veracruz negando las agresiones contra periodistas que fueron documentadas en video.
Tuit de la SSP de Veracruz negando las agresiones contra periodistas que fueron documentadas en video.
Tuit de la SSP de Veracruz negando las agresiones contra periodistas que fueron documentadas en video.
Tuit de la SSP de Veracruz negando las agresiones contra periodistas que fueron documentadas en video.
Tuit de la SSP de Veracruz negando las agresiones contra periodistas que fueron documentadas en video.
Tuit de la SSP de Veracruz negando las agresiones contra periodistas que fueron documentadas en video.

* Sandra Isabel Jiménez Mateos es periodista, investigadora académica de la Universidad Veracruzana y estudiante del Doctorado en Investigación de la Comunicación por la Universidad Anáhuac del Norte. Trabaja la línea de investigación de agresión a periodistas, libertad de expresión, de prensa y democracia.

 

1 PoliLat (@POLILATIDD) es una consultora política especializada en la prestación de servicios de organización e información relacionados con la situación política, social y económica en sus aspectos institucionales, de organización, sociales, partidarios y de acción de gobierno, tanto en el nivel regional como en el nacional y en los órdenes provincial o estatal y municipal de los países. Desde hace 16 años realiza su Índice de Desarrollo Democrático de América Latina ( IDD-LAT) y desde hace 11 años el correspondiente a México (IDD-MEX), de forma conjunta de la Fundación Konrad Adenauer. Como parte de ese Índice, en cuanto al indicador condiciones para el ejercicio de una prensa libre, se obtiene de la Encuesta de Derechos y Libertades-Capítulo Libertad de prensa. Contacto: Info@polilat.com.