Dos variedades de maíz de la Mixteca resisten al cambio climático

OAXACA, Oax., noviembre 30 (EL UNIVERSAL).- Luego de varios años de un proceso de recolección, mejora y evaluación de granos de maíces nativos en municipios de la Mixteca de Oaxaca, el criollo Jazmín y el Jaltepec son los que mayor resistencia han mostrado ante el cambio climático, de acuerdo con expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), del Sitio Experimental Mixteca, en Santo Domingo Yanhuitlán.

"Jazmín no tuvo ningún riego después de la siembra y en condiciones completamente de temporal aguantó la sequía", explica a EL UNIVERSAL Luis Gerardo Ramírez Martínez, técnico agrícola y de acompañamiento del INIFAP. Los granos fueron nombrados por su lugar de origen: Jazmín es una comunidad de apenas 50 habitantes en el municipio de Santo Domingo Yanhuitlán; mientras que Jaltepec debe su denominación al municipio de Magdalena Jaltepec, ambas ubicadas en zonas áridas de la Mixteca Alta.

Campesinos de otros municipios preguntan por la adquisición de los granos, pues señalan que muchos municipios más fueron afectados por la falta de lluvias. En esta zona de la Mixteca Alta, la tierra es arcillosa de tonos rojizos; la mayoría de los habitantes se dedican al cultivo del maíz, frijol y trigo. Ramírez Martínez menciona que la falta de lluvias en los meses de junio, julio y agosto prolongó la sequía, lo que llevó a la crisis del agua en decenas de comunidades y derivó en afectaciones en sus cultivos.

No obstante, "durante los meses más críticos de este año, por la falta de lluvias, los maíces criollos Jazmín y Jaltepec resultaron los más resistentes". Por la prolongada sequía, el gobierno del estado informó en agosto que solicitaría al gobierno federal, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, la Declaratoria de Emergencia y posteriormente la de Desastre, para destinar recursos en apoyo a las comunidades afectadas; después no se supo más del tema.

Por ejemplo, varios productores del municipio de Huajuapan de León y Santiago Huajolotitlán perdieron sus sembradíos de maíz, porque el agua no llegó pronto, otros de plano no sembraron, porque el tiempo de espera se prolongó y los días de siembra pasaron. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), hasta finales de octubre se registraron 4,775.40 hectáreas de maíz cosechadas, de las 107,815.08 sembradas en esta región.

Un proceso de años

El proceso para detectar y evaluar la resistencia de los granos ante los cambios de las condiciones climáticas duró más de siete años, detalla el técnico Luis Gerardo Ramírez. La colecta comenzó desde 2015 en la Mixteca Alta, donde reunieron 17 maíces de diferentes colores y tamaños; los más sobresalientes fueron Jazmín y Jaltepec, ambos de grano blanco y tamaño regular.

"Jazmín se sembró el 14 de junio, cuando aún había un poco de lluvia, pero en eso dejó de llover y empezó a llover hasta la segunda quincena de agosto, entonces el maíz pasó un periodo de sequía muy intensa, pero a pesar de eso, la planta se repuso.

Se sembraron en dos años y en dos ambientes diferentes y resultaron muy estables en rendimiento, altura y diferentes características". Los encargados del proyecto señalan que la cosecha de este maíz está aumentando en el campo experimental: "Aún seguimos evaluando hasta llegar a estabilizar el número de los granos".

El maíz criollo Jaltepec fue distribuido este año a productores en varios municipios; se espera que en las próximas temporadas estén disponibles los granos de Jazmín. Por las características de las semillas, los investigadores confían en que el cultivo de Jazmín y Jaltepec sea una opción ante el cambio climático.

"El mejoramiento de estos granos nativos ha sido gracias a la inversión de tiempo y esfuerzo del INIFAP, para dar respuesta al cambio climático. Se busca tener granos más estables, más resistentes y tolerantes a la sequía principalmente, que es un limitante en la zona".