Cómo funciona el voucher de salud que se presentó en San Nicolás

Karina Milei; Santiago Passaglia, intendente de San Nicolás; Martín Menem; Mario Russo, junto a médicos del  GO Sanatorio San Nicolás
Karina Milei; Santiago Passaglia, intendente de San Nicolás; Martín Menem; Mario Russo, junto a médicos del GO Sanatorio San Nicolás

Un sanatorio de San Nicolás de los Arroyos, en el norte bonaerense, es el primero del país en ofrecer el sistema de vouchers de salud para la atención de la población con cobertura pública. El sistema, que figuraba en la plataforma de campaña del gobierno nacional, funciona en ese municipio desde enero pasado y los usuarios eligen si quieren atenderse en los centros del sistema público o del sector privado, que tengan convenio con el municipio.

Para eso, las personas sin obra social o prepaga acceden por DNI –que pasa a ser el número de afiliado al Seguro Médico Municipal– a una credencial digital con un token que se utiliza en el centro para acceder a la prestación igual que otras coberturas. Con esa credencial pueden atenderse en los hospitales, como hasta el año pasado, o en el GO Sanatorio San Nicolás, que pertenece al Grupo Oroño, que participa de este sistema como prestador. El municipio le abona a ese centro por cada prestación.

Para definir los valores de cada servicio, la Secretaría de Salud del municipio utiliza el listado de aranceles del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos) de Santa Fe.

“Queremos que los pacientes sin cobertura también puedan elegir dónde atenderse porque compite el sistema público con el privado y no porque no tenga otra opción”, dijo Santiago Passaglia, intendente de San Nicolás de los Arroyos. En diálogo con LA NACIÓN, consideró “positivo” esta modificación del servicio de salud que brinda el Estado porque “alienta la competencia y eleva la vara en la atención”.

El funcionario consideró que uno de los problemas de la Argentina en un sistema fragmentado es su organización y utilización. “Nosotros usamos de esta manera la infraestructura ociosa del sistema privado, lo que es muy importante sobre todo cuando el sistema público está sobrecargado”, dijo.

Son 50.000 los residentes de San Nicolás que no tienen cobertura más que la que pueda brindar el estado municipal. Eso entre una población de 175.000 habitantes, según indicó el intendente. A través de este sistema de vouchers, desde enero pasado se administraron más de 5000 consultas de servicios que se brindan en el primer nivel de atención. “Los pacientes pasan de tener la experiencia de atenderse en el centro público a hacerlo, si así lo desean, en un centro igual que un paciente con cobertura”, agregó Passaglia.

 GO Sanatorio San Nicolás, donde se derivan a pacientes del sistema público de salud
GO Sanatorio San Nicolás, donde se derivan a pacientes del sistema público de salud

Mirna Bottazzi, secretaria de Salud de San Nicolás, explicó a LA NACIÓN que el voucher cubre aquellas prestaciones que hacen a la promoción y prevención de la salud, desde la atención clínica y pediátrica hasta tocoginecología y la vacunación, cuando se opta por hacer la consulta en el sanatorio prestador. Si es en el hospital, basta que presente el DNI.

“Si un chico llega a la guardia o a un consultorio externo del sanatorio por un broncoespasmo, se lo asiste, se le hace una radiografía, que es una práctica que está incluida en la atención de primer nivel, y se le da tratamiento –detalló la funcionaria–. Puede necesitar una internación breve, de tres o cuatro horas, transitoria o, si mejora, sigue el tratamiento por consultorio externo con los controles indicados. Si requiere atención de mayor complejidad, se lo deriva a un segundo nivel de atención, que es hospitalario, y puede ser público o privado. Esa internación no la cubre el voucher, sino el sistema público por el DNI del paciente.”

Ese cambio es a los fines administrativos, para el financiamiento, y no se requiere que el usuario haga algún trámite. En el GO San Nicolás, por el momento está preparado para internaciones de hasta 12 horas. “El voucher –precisó Bottazzi– es para poder atenderse en el sistema privado si así quiere el paciente. Si opta seguir atendiéndose en el público, se presenta solo con el DNI. Lo que se busca es armar un sistema público-privado integrado y mejorar la accesibilidad y la equidad.”

En San Nicolás, funciona el Hospital San Felipe, que depende del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y tiene prestaciones de complejidad con internación, y el hospital municipal de la zona norte, que es de gestión 100% pública. El gobierno local está construyendo otro hospital en el área sur del municipio y, en la zona oeste, es donde funciona el sanatorio GO San Nicolás, gestionado por el Grupo Oroño, de Santa Fe, y que es donde desde enero pasado se pueden atender los beneficiarios del sistema de vouchers. En el sanatorio, esa firma contrató al cuerpo profesional y aportó el equipamiento para la atención.

“Este sistema viene funcionando bien y es absolutamente sustentable porque no es más caro que sostener el sistema público al comparar el costo de las prestaciones en el año”, dijo el intendente.

Descomprimir

Bottazzi mencionó que con este sistema “se descomprimió mucho la atención” con el aumento desde hace 15 días por las infecciones respiratorias con la llegada del frío. “Se descentraliza la demanda”, planteó.

Hay más instituciones privadas que están interesadas en brindar atención a pacientes con la cobertura por voucher, según indicó Bottazzi. En tanto, hay intendentes de otras localidades que visitaron San Nicolás para conocer cómo funciona el sistema, según dijo Passaglia.

El municipio había sido uno de los que habían retirado a los empleados públicos de la cobertura de IOMA, la principal obra social bonaerense, que habría firmado convenio también con el Grupo Oroño para brindar servicios localmente, según se pudo conocer tras la presentación de este Seguro Médico Municipal, como se denominó este sistema mixto de cobertura y atención público-privado, realizada hoy en San Nicolás.

Participaron Mario Russo, ministro de Salud de la Nación, y Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, por el gobierno nacional. También estuvo presente Martín Menem (LLA), presidente de la Cámara de Diputados de la Nación.

Desde la cartera sanitaria nacional, a través de un comunicado, hicieron énfasis sobre este seguro de salud en que “subsidia la demanda, no la oferta”, que era lo que durante la campaña presidencial el año pasado figuraba en la plataforma de La Libertad Avanza impulsada por Eduardo Filgueira Lima, entonces referente de salud de la fórmula Javier Milei-Victoria Villarruel.

Hay más instituciones privadas que están interesadas en brindar atención a pacientes con la cobertura por voucher, según indicó la secretaria de Salud de San Nicolás. En tanto, hay intendentes de otras localidades que visitaron San Nicolás para conocer cómo funciona el sistema, según dijo Passaglia. En el Ministerio de Salud nacional lo consideran, en tanto, “un modelo de gestión que se puede replicar en otros municipios”, a la vez que fuentes de esa cartera señalaron a este medio que “se va a incentivar desde Nación”.