Uruguay despide a embarazada desaparecida en la dictadura, cuyos restos se hallaron en un cuartel

MONTEVIDEO (AP) — A un año exacto de que sus restos mortales fueran hallados en un cuartel militar de Montevideo, Uruguay despidió el jueves a Amelia Sanjurjo, detenida cuando estaba embarazada y desaparecida durante la dictadura entre 1973 y 1985. Su identidad solo pudo ser confirmada la semana pasada.

Centenares de personas se concentraron en las cercanías de la Universidad de la República de la capital uruguaya para dar su último adiós a la militante comunista, quien estaba embarazada de su primer hijo cuando fue arrestada en la vía pública el 2 de noviembre de 1977, entonces con 41 años.

Sus restos fueron recuperados hace exactamente un año, el 6 de junio de 2023, durante una excavación en el Batallón 14 del Ejército uruguayo. Sin embargo, su identificación se dio la semana pasada, a través de exhaustivos análisis forenses enmarcados en una investigación encabezada por el Grupo de Investigación de Antropología Forense de Uruguay para buscar a los desaparecidos de la dictadura.

“Este jueves, Amelia vuelve a su casa, a su familia y a su pueblo”, afirmó la asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos en el acto para rendir homenaje y recordar la vida de la militante.

Sanjurjo es la sexta persona y la primera mujer desaparecida durante la dictadura cuyos restos han sido recuperados desde 2005, cuando iniciaron las excavaciones en instalaciones oficiales, en el marco de las pesquisas llevadas a cabo por un extenso equipo conformado por antropólogos, fiscales, médicos forenses y familiares de detenidos desaparecidos.

El día de hoy significa “haber encontrado Amelia y poderla despedir, que era lo que correspondía desde hacía muchos años. Hoy un poquito más tarde se va a cumplir un año de que recibimos la información de que se había encontrado restos óseos y recién lo pudimos identificar ahora", dijo a The Associated Press Ignacio Errandonea, integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, que buscan desde hace décadas justicia y esclarecimiento sobre las desapariciones forzosas.

Según la Fiscalía uruguaya, Sanjurjo murió de forma violenta tras ser sometida a "diversos y aberrantes tormentos que le provocaron su muerte”.

A lo largo de la mañana, centenares de personas asistieron a la Universidad de la República con banderas rojas, flores y otros regalos para recordar la memoria de Sanjurjo, cuyos restos serán enterrados esta misma tarde en el Cementerio de La Teja de Montevideo.

Por más de una década, Uruguay estuvo gobernado por una dictadura cívico-militar, entre 1973 y 1985.

La cifra oficial de uruguayos desaparecidos en ese periodo es de 197 personas, en su mayoría, detenidos en Argentina en el marco del Plan Cóndor, una iniciativa militar de colaboración entre las demás dictaduras que gobernaban los países vecinos. De ellos, tan solo 31 individuos han sido identificados.

En 2005, el Grupo de Investigación de Antropología Forense (GIAF) de la Universidad de la República puso en marcha pesquisas y excavaciones para buscar, y posteriormente identificar, los restos de desaparecidos durante el gobierno de los militares.

Desde entonces, además de Sanjurjo, otras cinco personas han sido identificadas: Ubagésner Chaves y Fernando Miranda (2005), Julio Castro (2011), Ricardo Blanco (2012) y Eduardo Bleier (2019).

A ellos se suma Roberto Gomensoro, cuyos restos mortales fueron encontrados en 1973 e identificados en 2002.