UNAM revela en qué estados de México será visible el próximo eclipse

CIUDAD DE MÉXICO, octubre 14 (EL UNIVERSAL).- México se prepara para dos emocionantes eventos astronómicos, ambos eclipses solares. El primero de ellos tuvo lugar hoy 14 de octubre y fue un eclipse anular que recorrió Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, siendo visible en diversas regiones de México, así como en otros países de la región. No obstante, para presenciar un eclipse solar total, tendremos que esperar hasta el 8 de abril de 2024. ¿Pero será visible desde la Ciudad de México? Aquí te brindamos más información al respecto.

Estos eventos, identificados por los griegos como 'desaparición' y referidos por los Mayas como 'Sol Roto', implican la superposición de la Luna sobre el Sol, resultando en un anillo de fuego en los eclipses anulares y en la completa cobertura del Sol en los eclipses totales.

Durante un eclipse solar, el cielo se oscurece debido al bloqueo de la luz solar por parte de la Luna, y la Luna se hace visible en contraste con el Sol, creando la imagen de un astro oscuro visto desde la Tierra.

El doctor José Franco, del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó mediante un comunicado que, aunque la Luna es mucho más pequeña que el Sol, con un tamaño que es 400 veces menor que el del astro solar, la razón por la cual la Luna puede tapar al Sol es que se encuentra 400 veces más cerca de la Tierra.

En palabras de Neil de Grasse Tyson, sobre los eclipses son, "un espectáculo cósmico que todos deberíamos experimentar al menos una vez en la vida".

Eclipses de Sol en México: ¿Dónde serán visibles?

Ambos fenómenos solo podrán observarse en ciertas partes de México

Eclipse parcial de Sol del 14 de octubre: Este eclipse anular cubrirá el Sol en un 90.5% de ocultamiento. Iniciará en el océano Pacífico, se hará visible en Oregón, Estados Unidos, y luego cruzará México, ingresando por Campeche y avanzando a través de la selva hacia Calakmul, para luego continuar por Quintana Roo, Belice y finalmente llegar a Brasil, donde se extinguirá en el Atlántico, según explicó José Franco.

Eclipse Total de Sol del 8 de abril de 2024: Se espera que, durante este eclipse total, que comenzará en el Océano Pacífico, se mantenga el cielo oscuro durante aproximadamente 4 minutos. El eclipse ingresará por Mazatlán y avanzará hacia Durango, Torreón, Cuatro Ciénegas y Monclova, para luego dirigirse hacia Estados Unidos, Canadá y finalmente extinguirse en el Atlántico, en el sureste de dicho país, refiere la UNAM.

La fecha de este evento, un lunes, traerá consigo un inicio de semana excepcional, como menciona el astrónomo Anthony Aveni: "Los eclipses son una señal de alto, una luz roja, un viaje a lo extraordinario y una invitación a replantearnos cómo vemos las cosas".

¿Cuál fue el eclipse más antiguo del que se tiene registro?

El eclipse más antiguo del que se tiene registro ocurrió hace tres mil 245 años, el 5 de marzo del 1223 AC, en la ciudad de Ugarit, que hoy se encuentra en la actual Siria. Este dato se basa en una tablilla encontrada por arqueólogos, en la cual se lee: "En el día de Luna Nueva, del mes de hiyaru, el Sol se escondió avergonzado".

Este hallazgo, más que anecdótico, ofrece información invaluable, ya que demuestra que la rotación terrestre ha experimentado cambios mínimos o nulos en los últimos tres mil años. Desde una perspectiva antropológica, también revela que, desde el inicio de la historia, la humanidad ha registrado y tratado de explicar los fenómenos astronómicos.