Crisis alimentaria: Ucrania y Rusia firmaron un acuerdo clave para liberar los granos bloqueado en el Mar Negro

En esta foto publicada por el Servicio de Prensa del Ministerio de Defensa de Rusia, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a la derecha, y el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, a la izquierda, firman documentos durante una ceremonia de firma en el Palacio Dolmabahce en Estambul
En esta foto publicada por el Servicio de Prensa del Ministerio de Defensa de Rusia, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a la derecha, y el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, a la izquierda, firman documentos durante una ceremonia de firma en el Palacio Dolmabahce en Estambul - Créditos: @Vadim Savitsky

KIEV.– Rusia y Ucrania firmaron el viernes acuerdos por separado con Turquía y las Naciones Unidas, por los que se despeja el camino para la exportación de millones de toneladas de cereales ucranianos, que se necesitan desesperadamente, así como de fertilizantes rusos, lo que supone el fin de un enfrentamiento que había amenazado la seguridad alimentaria en todo el mundo.

El gobierno de Ucrania se negó a firmar el texto directamente con Moscú, que se ha comprometido a un acuerdo idéntico con Turquía y el secretario general de la ONU.

El ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, y el ministro de Infraestructura de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, firmaron los acuerdos separados con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar. A la ceremonia en Estambul asistió personalmente el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

“Hoy, hay un faro en el Mar Negro”, declaró Guterres. “Un faro de esperanza, un faro de posibilidades, un faro de alivio en un mundo que lo necesita más que nunca”, agregó.

“Ustedes han superado obstáculos y dejado de lado las diferencias para allanar el camino a una iniciativa que servirá a los intereses comunes de todos”, añadió, dirigiéndose a los representantes ruso y ucraniano.

Se trata del primer acuerdo importante firmado por ambas partes desde que Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero y fue impulsado por la mediación de la ONU y de Turquía.

Los beligerantes supuestamente van a sellar el compromiso a las 13.30 GMT (10.30 de la Argentina) con la presencia del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en el palacio de Dolmabaçe de Estambul, indicaron las autoridades turcas. Según Ankara, este documento permitirá la salida por el mar Negro de los granos ucranianos bloqueados por la guerra y un alivio de las restricciones a los transportes de alimentos y forraje producidos por Rusia.

Sin embargo, el consejero de la presidencia ucraniana dijo hoy que Ucrania sólo firmará el acuerdo sobre el desbloqueo de las exportaciones de cereales con la ONU y Turquía, y tendrá una “respuesta militar” en caso de una “provocación” rusa tras este convenio.

“Ucrania no va a firmar ningún documento con Rusia. Firmamos un acuerdo con Turquía y la ONU y nos comprometemos con ellos. Rusia firmará un acuerdo espejo” con esas dos partes, dijo Mijailo Podolyak en Twitter, y advirtió que cualquier “provocación” rusa después del acuerdo recibiría una “respuesta militar inmediata”.

El consejero presidencial advirtió que Ucrania no aceptaría escolta de naves rusas para sus exportaciones ni la presencia de ningún representante de Moscú en sus puertos. “Todas las inspecciones de barcos de transporte serán llevadas a cabo por grupos conjuntos en las aguas turcas si es necesario”, agregó.

Por su lado, Rusia aseguró este viernes que es “muy importante” permitir la exportación de granos bloqueados en los puertos ucranianos. “Se trata de una parte relativamente modesta de cereales ucranianos, pero es muy importante que (...) lleguen a los mercados internacionales”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Estados Unidos saludó el acuerdo e instó a Rusia a respetarlo de buena fe. ”En primer lugar nunca deberíamos haber llegado a esta situación”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, que acusó a Rusia de usar los alimentos como un “arma”.

En el terreno, se plantea la duda de que un eventual acuerdo se cumpla. Para Mykola Zaveruja, un agricultor ucraniano que tiene cerca de 13.000 toneladas de granos por exportar en la zona de Mykolaiv, este anuncio le da “esperanza”, aunque afirma que “no se puede creer lo que dicen los rusos”. ”Rusia es poco fiable, lo ha demostrado año tras año”, dijo a la AFP.

El agricultor Serhiy muestra grano en su silo en la aldea de Ptyche, en la región oriental de Donetsk, Ucrania, el 12 de junio de 2022. (AP Foto/Efrem Lukatsky)
El agricultor Serhiy muestra grano en su silo en la aldea de Ptyche, en la región oriental de Donetsk, Ucrania, el 12 de junio de 2022. (AP Foto/Efrem Lukatsky)

Qué se sabe del acuerdo

  1. Centro de coordinación y control: Un comando conjunto y centro de control se establecerá en Estambul, la capital de Turquía, para monitorear las operaciones y resolver cualquier disputa. Será llevado a cabo por delegados de las partes implicadas: un ucraniano, un ruso, un turco y un representante de la ONU, que estarán asistidos por sus respectivos equipos. Según Guterres, el centro de coordinación será formado en los próximos días y establecerá el calendario de rotaciones de los buques en el mar Negro. “No puedo darle una fecha precisa. Pero a más tardar, se resolverá en quince días, y creo que las operaciones podrán comenzar a partir de ese momento”, dijo Guterres.

  2. Inspecciones: La inspección de los barcos que transportan el grano constituye una exigencia de Moscú que quería asegurarse de que no se entregarán armas de manera simultánea a Ucrania. Estos controles no se llevarán a cabo en el mar como estaba previsto por razones prácticas, pero se harán en Turquía, probablemente en Estambul, que dispone de dos importantes puertos comerciales, a la entrada del Bósforo (Haydarpasa) y en el mar de Mármara (Ambarli). Dirigidas por representantes de las cuatro partes, las inspecciones tendrán lugar a la salida y llegada de los buques.

  3. Corredores de navegación seguros: Los rusos y ucranianos se comprometen a respetar los corredores de navegación a través del mar Negro, libres de cualquier actividad militar. En virtud del acuerdo, si se requiere el desminado, se deberá realizar por un “tercer país”, distinto de los tres implicados, pero que todavía no se ha precisado. A su salida de Ucrania, los barcos serán escoltados por embarcaciones ucranianas (probablemente militares) abriendo el camino hacia la salida a aguas internacionales ucranianas.

  4. Cuatro meses renovables: El acuerdo se firmará por cuatro meses y automáticamente se renovará. En la actualidad, hay entre 20 y 25 millones de toneladas de cereales en los silos de los puertos ucranianos y se prevé evacuar unos 8 millones de toneladas por mes, por lo que este tiempo debería ser suficiente para evacuar los existentes.

  5. Una contrapartida para los cereales y los fertilizantes rusos: Un memorándum de entendimiento debe acompañar a este acuerdo, firmado por Naciones Unidas y Rusia, garantizando que las sanciones occidentales contra Moscú no afectarán a los cereales y fertilizantes, directa o indirectamente. Se trata de un requisito de Rusia que lo convirtió en una condición sine qua non para firmar el acuerdo.

Agencias AFP y AP