Trump apela decisión de ser excluido de boleta electoral en primarias de Maine

El expresidente Donald Trump apeló el martes un fallo del secretario de estado demócrata de Maine que lo excluía de la boleta electoral por su papel en el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio de Estados Unidos. Se esperaba que también pidiera a la Corte Suprema de Estados Unidos que se pronunciara sobre su elegibilidad para regresar a la presidencia en un caso relacionado en Colorado.

El candidato republicano apeló la decisión de Maine de Shenna Bellows, quien se convirtió en la primera secretaria de Estado en la historia en prohibir a alguien postularse para la presidencia bajo la raramente utilizada Sección 3 de la 14ª Enmienda. Esa disposición prohíbe ocupar cargos públicos a quienes “participaron en la insurrección”.

La apelación de Trump ante la Corte Suprema de Maine declara que Bellows no tenía jurisdicción en el asunto y pide que se le exija incluir a Trump en la boleta primaria del 5 de marzo. La apelación sostiene que abusó de su discreción y se basó en “pruebas no confiables”.

“La secretaria debería haberse recusado debido a su parcialidad contra el presidente Trump, como lo demuestra un historial documentado de declaraciones anteriores que prejuzgan el tema presentado”, escribieron los abogados de Trump.

Bellows reiteró a The Associated Press el martes que su fallo estaba en pausa a la espera del resultado de la apelación, que se esperaba.

“Esto es parte del proceso. Tengo confianza en mi decisión y en el Estado de derecho. Este es el proceso de Maine y es realmente importante que, ante todo, cada uno de nosotros que servimos en el gobierno respete la Constitución y las leyes del estado”, dijo.

También se esperaba que Trump apelara el martes un fallo similar de la Corte Suprema de Colorado directamente ante la Corte Suprema de Estados Unidos. El tribunal de mayor rango del país nunca ha emitido una decisión sobre la Sección 3, y el fallo 4-3 del tribunal de Colorado que aplicó a Trump fue la primera vez en la historia que se utilizó la disposición para excluir a un candidato presidencial de la boleta.

Los críticos de Trump han presentado decenas de demandas buscando descalificarlo de las elecciones en varios estados.

Ninguno tuvo éxito hasta que una estrecha mayoría de los siete jueces de Colorado (todos ellos nombrados por gobernadores demócratas) falló en contra de Trump. Los críticos advirtieron que se trataba de una extralimitación y que el tribunal no podía simplemente declarar que el ataque del 6 de enero fue una “insurrección” sin un proceso judicial más establecido.

Una semana después del fallo de Colorado, Bellows emitió el suyo propio. Los críticos advirtieron que era aún más peligroso porque podría allanar el camino para que los funcionarios electorales partidistas simplemente descalifiquen a los candidatos a los que se oponen. Bellows, exjefe de la rama de Maine de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), criticó anteriormente a Trump y su comportamiento el 6 de enero.

Bellows, quien ha dicho que sus puntos de vista personales no tuvieron nada que ver con su fallo, fue el primer alto funcionario electoral en tomar medidas para excluir a Trump de la boleta. Muchos otros, demócratas y republicanos, habían dicho a los activistas que los instaban a eliminar a Trump de las papeletas que no tenían ese poder.

La Sección 3 es un territorio legal nuevo que data del siglo pasado, apenas utilizado desde los años posteriores a la Guerra Civil, cuando impidió que los confederados derrotados regresaran a sus antiguas posiciones gubernamentales. La cláusula de dos oraciones dice que cualquiera que jure “apoyar” la Constitución y luego participe en una insurrección no puede ocupar un cargo a menos que dos tercios de los votos del Congreso lo permitan.

El Congreso concedió amnistía a la mayoría de los ex confederados en 1872 y la Sección 3 cayó en desuso. Los juristas creen que su única aplicación en el siglo XX fue ser citada por el Congreso en 1919 para bloquear el asiento de un socialista que se oponía a la participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial y fue elegido miembro de la Cámara de Representantes.

Pero volvió a utilizarse después del 6 de enero de 2021. En 2022, un juez lo utilizó para destituir de su cargo a un comisionado del condado rural de Nuevo México después de que fuera declarado culpable de un delito menor por ingresar al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero. impedir que las representantes republicanas Madison Cawthorn y Marjorie Taylor Greene se postulen para la reelección debido a sus funciones ese día. El caso de Cawthorn se volvió discutible cuando perdió sus primarias en 2022 y un juez dictaminó mantener a Greene en la boleta electoral.

Algunos conservadores advierten que, si Trump es destituido, los grupos políticos utilizarán habitualmente la Sección 3 contra sus oponentes de maneras inesperadas. Han sugerido que podría usarse para destituir a la vicepresidenta Kamala Harris, por ejemplo, porque recaudó dinero para la fianza de personas arrestadas después del asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis en 2020.

Trump y sus aliados han atacado los casos en su contra como “antidemocráticos” y han tratado de vincularlos con el presidente Joe Biden porque el caso de Colorado y algunos otros están financiados por grupos liberales que comparten donantes destacados con el presidente demócrata. Pero la administración de Biden ha señalado que el presidente no tiene ningún papel en el litigio.

Quienes apoyan el uso de la disposición contra Trump responden que el ataque del 6 de enero no tuvo precedentes en la historia de Estados Unidos y que habrá pocos casos en donde se pueda aplicar la Sección 3. Si el tribunal superior permite que Trump permanezca en la boleta, han sostenido, será otro ejemplo de cómo el expresidente manipuló el sistema legal para excusar su comportamiento extremo.