Trasladan a dos belugas de Ucrania a España en una operación de "alto riesgo"

Una persona recorre un túnel del acuario Oceanogràfic de Valencia, en España, el 12 de diciembre de 2002 (José Jordán)
Una persona recorre un túnel del acuario Oceanogràfic de Valencia, en España, el 12 de diciembre de 2002 (José Jordán)

Dos belugas de un delfinario de Járkov, ciudad ucraniana que sufre bombardeos por parte de Rusia, fueron transportadas al acuario de Valencia en "un operativo internacional de alto riesgo" que culminó con éxito, informó este miércoles el centro oceanográfico de la ciudad española.

Los animales, un macho de 15 años llamado Plombir y una hembra de 14 años llamada Miranda, llegaron la noche del martes al acuario Oceanogràfic de Valencia "en unas condiciones de salud delicadas tras un largo viaje desde la zona de conflicto", explicó la institución en un comunicado.

Para la evacuación desde el Delfinario NEMO, en peligro por los "bombardeos frecuentes" contra Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania ubicada en el noreste del país, la operación comenzó "con un trayecto de 12 horas por carretera desde Járkov hasta Odesa", sobre el mar Negro.

Allí, expertos del Oceanogràfic de Valencia y de dos instituciones estadounidenses que colaboraron en la operación, el Georgia Aquarium y SeaWorld, les hicieron los primeros controles veterinarios, para luego seguir ruta hasta la frontera con Moldavia, indicó el comunicado.

Una vez en ese país, los cetáceos fueron llevados al aeropuerto de la capital, Chisináu, donde abordaron un avión "especialmente fletado para las belugas y en el que viajaron seis expertos internacionales en cuidado animal", en el que llegaron a Valencia, agregó el texto.

"Este rescate, que se ha realizado en una situación de extremo peligro, constituye un hito histórico a nivel mundial en materia de protección animal", se felicitó el presidente regional valenciano, Carlos Mazón, citado en el comunicado.

Desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022, el Delfinario NEMO evacuó a varios de sus animales, pero no había podido sacar a las belugas, cuyas "posibilidades de supervivencia hubiesen sido muy escasas" de continuar allí, explicó Daniel García Párraga, director de Operaciones Zoológicas del Oceanogràfic de Valencia.

El acuario de Valencia, que se define como el mayor de Europa, ya albergaba otras ballenas belugas, cetáceos blancos que suelen medir entre 3 y 5 metros.

du/CHZ/mb