¿Por qué no hay titular de Planeación de la CDMX?

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 23 (EL UNIVERSAL).- El Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP) lleva casi tres meses sin un titular, a pesar de ello ya se presentaron el nuevo Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT).

Fue el pasado 28 de febrero cuando Pablo Benlliure renunció a la dirección del Instituto y no se ve para cuando se pueda designar al nuevo titular.

De acuerdo con la Constitución Política de la Ciudad de México, el Instituto será un organismo público con autonomía técnica y de gestión dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio que tendrá a su cargo la elaboración y seguimiento del PGD y del PGOT y garantizará la participación directa de los sectores académicos, culturales, sociales y económicos.

La o el director deberá ser un experto reconocido en planeación del desarrollo. Será designado por mayoría calificada del Congreso a partir de una terna propuesta por un Comité de Selección. Durará en su encargo cinco años y podrá ser reelecto por otro periodo de tres años bajo el mismo procedimiento previsto para su nombramiento.

Hace unos días, este Comité de Selección envió un comunicado para solicitar al Congreso de la Ciudad de México que designará a un enlace con ellos.

Ante esto, el diputado local del PAN Ricardo Rubio, en su calidad de presidente de la Comisión de Planeación del Desarrollo, se autonombró como este contacto; no obstante, esto fue rechazado de inmediato por los legisladores de Morena.

A través de un oficio, los diputados morenistas Carlos Hernández, Nancy Núñez, Carlos Cervantes, Lourdes Paz y Marisela Zúñiga, integrantes de dicha comisión, desconocieron este autonombramiento al asegurar que fue unipersonal.

Los morenistas detallaron que no fueron tomados en cuenta para esta autodeterminación y precisa que este tema debe ser analizado de forma colegiada, por lo menos, por la Junta Directiva de la Comisión y así determinar, en mayoría, lo que en derecho proceda.

El Instituto también tiene una Junta de Gobierno, un Directorio Técnico y un Consejo Ciudadano.

Entre las funciones del Instituto están: formular el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, y sus actualizaciones; integrar un sistema de información estadística y geográfica científico, público, accesible y transparente y elaborar los diagnósticos y estudios requeridos por los procesos de planeación y prospectiva. La información generada deberá estar disponible en formato abierto.

También deben laborar el sistema de indicadores de la Ciudad de México a utilizar en las diversas etapas del proceso de planeación.