“The South American Dream”, una visión crítica sobre la sociedad y la cultura brasileña

“The South American Dream” es la primera exposición individual en Estados Unidos de Marcela Cantuaria (Brasil, 1991). A pesar de su juventud, esta artista es una de las revelaciones dentro del panorama más actual del arte contemporáneo brasileño cuya obra desarrolla una visión crítica sobre la sociedad y la cultura brasileña de nuestro tiempo.

Y es que el arte contemporáneo brasileño más actual ha ido tomando conciencia cada vez más sobre las estructuras de poder en las que se basa el estado democrático en Brasil. Un ejemplo de esta preocupación por la crítica social en el campo de producción artístico fue la muestra, “Social Fabric: Art and Activism in Contemporary Brazil” (“Tejido social: arte y activismo en el Brasil contemporáneo”), realizada por el Centro de Artes Visuales de la Universidad de Texas, Austin, 2023, que reunía a diez artistas brasileros cuyas reflexiones abordaban las estructuras de poder en Brasil y sus manifestaciones en la cultura y la sociedad.

‘A temperança’ (The Temperance), 2022–23, óleo y cerámica sobre lienzo, 98.50 x 70.75 pulgadas. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía de la artistas, A Gentil Carioca y PAMM
‘A temperança’ (The Temperance), 2022–23, óleo y cerámica sobre lienzo, 98.50 x 70.75 pulgadas. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía de la artistas, A Gentil Carioca y PAMM

La obra de Cantuaria recrea un imaginario popular sobre aquellas figuras comprometidas con las luchas sociales y medioambientales. Figuras a las que su actividad en defensa de los derechos campesinos, el ecosistema de la selva brasileña o de los territorios de las comunidades indígenas, les costó la vida como, por ejemplo, a María do Espírito Santo da Silva o Chico Méndez. La primera, destacada en su lucha por la reforma agraria y la preservación ambiental, fue asesinada junto a su esposo en 2011. El segundo, murió tiroteado en 1988 por su actividad sindical, su lucha contra la explotación maderera, la expansión agresiva de los pastizales sobre la Amazonía, y por ser un firme protector de las poblaciones indígenas recolectoras de caucho.

Vista de instalación ‘O sonho sul Americano’ (The South American Dream), 2022–23, óleo sobre lienzo, 196 3/4 X 118 1/8 pulgadas. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía de la artistas, A Gentil Carioca y PAMM
Vista de instalación ‘O sonho sul Americano’ (The South American Dream), 2022–23, óleo sobre lienzo, 196 3/4 X 118 1/8 pulgadas. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía de la artistas, A Gentil Carioca y PAMM

Las pinturas de Cantuaria convocan un rosario de imágenes donde se trenzan las tradiciones espirituales de las poblaciones indígenas de la selva Amazónica con elementos de la cultura popular de las grandes urbes brasileña. Y ello es visible en la obra, entre otras, que da título a la muestra “The South American Dream”, 2022-23. La flora y la fauna inconmensurable de la selva, envuelven a los personajes que, al ser conjugados en el aura mágica de sus leyendas, dan una apariencia onírica a estas pinturas. Esta aura onírica está presente también, por ejemplo, en la obra Chico Méndez, 2023, donde la imagen de este luchador es pintada de un modo realista neo figurativo haciendo guiños a la estética pop.

Instalación ‘No los dejemos dormir’ (Let’s Not Let Them Sleep), 2023, yute, lana, hilo, fieltro, tul, acrílico y cuentas, 175 x 90 pulgadas. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía de la artistas, A Gentil Carioca y PAMM
Instalación ‘No los dejemos dormir’ (Let’s Not Let Them Sleep), 2023, yute, lana, hilo, fieltro, tul, acrílico y cuentas, 175 x 90 pulgadas. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía de la artistas, A Gentil Carioca y PAMM

Sin embargo, este realismo de la figura contrasta con el hecho de que se yergue sobre un animal irreal. Un animal mitológico mitad caballo, mitad serpiente, mitad pez o unicornio, con un fondo donde se hibrida el mar, los ríos y la selva produciéndose una especie de mezcla entre la realidad del personaje histórico y lo ficticio del entorno que lo envuelve. La narración del cuadro, su lenguaje narrativo, al decir de Alejo Carpentier, (Suiza, 1904-Francia, 1980) se torna “real maravilloso”.

Parte de la instalación ‘No los dejemos dormir’ (Let’s Not Let Them Sleep), 2023, yute, lana, hilo, fieltro, tul, acrílico y cuentas, 175 x 90 pulgadas. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía PAMM
Parte de la instalación ‘No los dejemos dormir’ (Let’s Not Let Them Sleep), 2023, yute, lana, hilo, fieltro, tul, acrílico y cuentas, 175 x 90 pulgadas. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía PAMM

Esta manera onírica de Cantuaria representar en sus pinturas la realidad a partir de una ficcionalización de la historia de los mártires populares, narrando sus luchas y victorias, encuentran inspiración poética también en obras de otros autores anteriores que han abordado esta temática.

Parte de la instalación ‘No los dejemos dormir’ (Let’s Not Let Them Sleep), 2023, yute, lana, hilo, fieltro, tul, acrílico y cuentas, 175 x 90 pulgadas. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía PAMM
Parte de la instalación ‘No los dejemos dormir’ (Let’s Not Let Them Sleep), 2023, yute, lana, hilo, fieltro, tul, acrílico y cuentas, 175 x 90 pulgadas. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía PAMM

Pensemos, por ejemplo, en la novela “La Guerra del fin del mundo” (1981) de Mario Vargas Llosa (Perú, 1936). La novela, cuyo relato nos sitúa en el Brasil de finales del s XIX y principio del XX, se inspira en un predicador brasileño que, seguido por la población campesina del nordeste del país, se enfrenta a los terratenientes. En un imaginario similar, la obra de Cantuaria registra también ecos poéticos del cineasta brasileño Glauber Rocha (Brasil, 1938-1981). En su filme “Antonio das mortes” (1969), aborda la historia de las batallas reales de la figura del Cangaceiro y su presencia en la historia contemporánea brasileña. Ese bandido armado que asolaba a los terratenientes de nordeste, robando y saqueando sus haciendas. Muchas veces aterrorizaban a los terratenientes en favor del campesinado, pero del mismo modo, muchas veces también se pusieron de parte de los ricos para reprimir las reivindicaciones agrarias de los campesinos. Esta contrariedad ha sido caldo de cultivo para germinar como una de las figuras más vistosas del folclore brasileño.

Vista de una parte de la instalación “The South American Dream” de Marcela Cantuaria en el PAMM> Fotos Oriol Tarridas/Cortesía de PAMM
Vista de una parte de la instalación “The South American Dream” de Marcela Cantuaria en el PAMM> Fotos Oriol Tarridas/Cortesía de PAMM

El atrezo instalativo que amalgaman las pinturas reunidas en “The South American Dream” en el PAMM acentúa la apariencia de santuario. Pero es un santuario kitsch en la medida en que hay un recargamiento narrativo en estas pinturas. Su lenguaje neo figurativo emula muchas veces con los códigos comunicativos de la ilustración de cuentos populares o de las historietas, y acuden a la prodigiosidad dramática de las telenovelas.

Instalación ‘No los dejemos dormir’ (Let’s Not Let Them Sleep), 2023, yute, lana, hilo, fieltro, tul, acrílico y cuentas, 175 x 90 pulgadas. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía de la artista /A Gentil Carioca y PAMM
Instalación ‘No los dejemos dormir’ (Let’s Not Let Them Sleep), 2023, yute, lana, hilo, fieltro, tul, acrílico y cuentas, 175 x 90 pulgadas. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía de la artista /A Gentil Carioca y PAMM

En conjunto estas obran provocan una especie ansiedad barroca, motivada por la representación de la historia desde una perspectiva mitológica. En realidad Cantuaria, en el orden discursivo, está haciendo una reinscripción de la historia más reciente de Brasil, pero no siguiendo el camino del archivo empírico como hecho histórico de verdad contrastado, sino explotando el imaginario del folclore y las leyendas populares, sobre los cuales fundar una nueva mitología popular. Esta pintura habilita, simbólicamente, una función ético-política esencial para la cultura y la sociedad. Desplegando estas imágenes dentro de un imaginario popular que habla, a veces términos trágicos, sobre personajes y acontecimientos, héroes y mártires con trayectorias en beneficio de la comunidad, cuyas muertes revelan los déficit en él respeto a los valores democráticos en Brasil.

Vista de la instalación ‘O sonho sul Americano’, 2022-23. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía de la artista /A Gentil Carioca y PAMM
Vista de la instalación ‘O sonho sul Americano’, 2022-23. Fotos Oriol Tarridas/Cortesía de la artista /A Gentil Carioca y PAMM

“The South American Dream”, de Marcela Cantuaría, en Perez Art Museum Miami, 1103 Biscayne Blvd., Miami, FL. Hasta el 21 de julio. Más: www.pamm.org

Dennys Matos es crítico de arte y curador, especializado en arte latinoamericano.