The Economist destaca a Claudia Sheinbaum en la portada de pronósticos mundiales para 2024

El semanario británico The Economist destacó seis siluetas de personalidades políticas en la portada de su edición especial The World Ahead 2024. Una de ellas es la Claudia Sheinbaum, la candidata a la presidencia de México por el partido Morena. (Imagen cortesía @TheEconomist)
El semanario británico The Economist destacó seis siluetas de personalidades políticas en la portada de su edición especial The World Ahead 2024. Una de ellas es la Claudia Sheinbaum, la candidata a la presidencia de México por el partido Morena. (Imagen cortesía @TheEconomist)

The Economist incluyó la silueta de la mexicana Claudia Sheinbaum en la portada de The World Ahead, una edición especial en la que el semanario británico analiza las principales tendencias y predicciones geopolíticas para el 2024.

La publicación política más antigua del Reino Unido coloca a Sheinbaum, quien es la candidata presidencial del partido gobernante Morena, en la parte superior izquierda de la portada, sobre el presidente de Ucrania Volodimir Zelenskyy y cerca de un par de misiles.

The Economist pronostica que será una mujer la que ocupará el puesto más alto en las históricas elecciones de México del 2 de junio de 2024, y que probablemente Sheinbaum prevalezca sobre la opositora Xóchitl Gálvez, por lo que prevé que los mexicanos no verán cambios radicales en el próximo gobierno.

Claudia Sheinbaum al recibir el bastón de mando de AMLO al ser electa como candidata de Morena. REUTERS/Luis Cortes
Claudia Sheinbaum al recibir el bastón de mando de AMLO al ser electa como candidata de Morena. REUTERS/Luis Cortes

Aunque “la protegida” del presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido continuar con las políticas de su predecesor, The Economist cree poco probable que logre mantener niveles de apoyo tan altos como AMLO. “Como resultado, tendrá que llegar a un compromiso, trabajar con la oposición y frenar algunos de sus planes más radicales”.

El año de las elecciones

En el centro vemos cómo el mundo se está quedando sin tiempo en un tradicional reloj de arena, mientras Zelenskyy y Putin se miran frente a frente, y de donde pende un voto que está por caer en una urna electoral.

La publicación destacó un cubo lleno de votos en el centro de su portada porque en 2024 más de la mitad de la población mundial tendrá el derecho a elegir a sus gobernantes en unos 70 países. Los comentarios del semanario al respecto no son nada alentadores. Asegura que los votos de 4.200 millones de personas no se traducirán en un mundo más democrático porque muchos de esos comicios “no serán ni libres ni justos”.

En la parte superior derecha de la imagen se encuentra la silueta de Donald Trump acompañado de un signo de interrogación. El ex presidente estadounidense está ubicado sobre el presidente ruso Vladimir Putin y junto a una paloma de la paz.

The Economist dice que serán los votantes y los tribunales los que decidan si Trump regresa a la presidencia, y señala que el ex gobernante tiene una probabilidad entre tres de regresar a la Oficina Oval. Advierte que el resultado podría decidirse por pocos votos en algunos estados indecisos pero que las consecuencias serán globales, “y afectarán todo, desde la política climática hasta el apoyo militar a Ucrania”.

La incertidumbre de las monedas y la IA

Los temores sobre los usos y abusos de la inteligencia artificial son representados a la derecha de la urna de votación, con una máquina que parece observarlo todo y que tiene cables conectados a cerebros humanos.

A la izquierda se ven la libra, el euro, el dólar y el yen acompañados de signos de interrogación y rodeando un gráfico que va en picada. Varios usuarios de la red social X interpretaron que The Economist predijo un descalabro de esas monedas para el 2024.

En la parte inferior izquierda de la portada aparece la silueta de Joe Biden mirando hacia las energías renovables. “La competencia por los recursos verdes está remodelando la geopolítica y el comercio, y generando algunos ganadores y perdedores inesperados. Mientras tanto, se está produciendo un “latigazo verde” entre los votantes que consideran las políticas respetuosas con el clima como una conspiración de la élite contra la gente común y corriente”.

En la parte inferior derecha aparece el presidente chino Xi Jinping, mirando hacia el calentamiento global y la industria de los coches eléctricos. Entre Biden y Jinping se encuentran dos representaciones del Hemisferio Sur.

“A medida que se desacelera el crecimiento de China, aumentan las tensiones sobre Taiwán, y Estados Unidos continúa limitando el acceso chino a tecnologías avanzadas, la retórica de la “nueva guerra fría” se ha endurecido. Pero a las empresas occidentales que intenten reducir la dependencia de sus cadenas de suministro de China les resultará mucho más fácil decirlo que hacerlo. Mientras tanto, ambos bandos cortejarán a las “potencias medias” del sur global, sobre todo por sus recursos verdes”.

Un sombrío 2024

Las portadas de la edición especial de The Economist se han convertido en un objeto análisis y discusión de los observadores de la geopolítica internacional. El panorama que pinta para el 2024 no parece nada alentador en mundo plagado de misiles, problemas energéticos, economías en declive y un debilitamiento del ejercicio democrático.

Para Latinoamérica, la revista pronostica una era complicada en la que no serán tan obvias las divisiones entre la derecha y la izquierda.

“Por lo tanto, parece poco probable que nuevas mareas, rosadas o azules, azoten la región en 2024. En cambio, América Latina parece encaminada a un panorama político mixto en el futuro cercano. Quizás la pregunta más importante es si otros países seguirán el ejemplo de Argentina e incluirán a un comodín como Milei en la mezcla”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

¿Cuál es la situación actual de las economías más fuertes del mundo?