Terminó la COP 27 pero no la crisis climática: cuatro libros para mantener la conversación sobre la mesa

Libros sobre crisis climática
Libros sobre crisis climática

La edición 27 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP 27, concluyó este viernes, y con ella, una serie de conversaciones, diálogos y debates entre líderes mundiales, ministros de medio ambiente, científicos y representantes de la sociedad civil, con el objetivo de plantear nuevos caminos para el financiamiento para la mitigación y adaptación a la crisis climática.

La COP 27 fue del 6 al 18 de noviembre en Sharm el-Sheij, Egipto. Entre los temas abordados estuvo la primera mesa redonda ministerial de alto nivel y las metas que tendrían que cumplirse antes de 2030, tomando en cuenta los compromisos que los Estados miembro de la ONU tienen que alcanzar en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, adoptada en septiembre de 2015.

Ante esto, los ministros de la COP 27 hicieron un llamado colectivo para aumentar —con urgencia— la acción y el apoyo al clima.

La presencia de las y los científicos también fue importante con la presentación del informe 10 New Insights in Climate Science o 10 nuevas reflexiones en la ciencia climática, en el que señalan ideas clave de las últimas investigaciones sobre cambio climático. 

De acuerdo con un comunicado de la ONU Cambio Climático, uno de los puntos clave en este informe son los límites que tiene la humanidad para adaptarse a los inevitables impactos del cambio climático. En él, se incluyen eventos como sequías, tormentas e inundaciones cada vez más frecuentes y severas.

El Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), también presente en la COP 27, presentó 10 puntos que se deben alcanzar para tener acuerdos suficientes que garanticen un financiamiento equitativo, suficiente y sostenible que asegure una transición justa para la región.

Entre los puntos a destacar por parte del GFLAC, se encuentra garantizar un financiamiento con enfoque de justicia climática y género, mejorar la conexión entre necesidades y flujo de financiamiento, y aumento del financiamiento para la adaptación. También enfatizaron el contar con un financiamiento orientado a las pérdidas y daños, entre otros aspectos.

Maximiliano Manzoni, periodista paraguayo en El Surtidor y quien cubrió la COP 27 desde Egipto, escribió sobre la presentación del texto del Fondo de Adaptación, el cual fue enviado a los países para votación al final de la semana. 

De acuerdo con Manzoni, tal documento “‘destaca’ que los países desarrollados deben al menos doblar el monto de financiamiento y ‘nota con preocupación’ la falta de cumplimiento de los compromisos ya asumidos. El documento del Fondo de Adaptación está en línea con lo que se había acordado en Glasgow”, escribe el periodista en su más reciente artículo.

En Animal Político, preparamos cuatro recomendaciones de libros para continuar con la charla sobre el tema y el contexto mexicano.

Lee: Seguir abrazado al carbón o incumplir en cambio climático: el reto de México ante la COP27

‘Bioética. Manifiesto por la Tierra’

Repensar el término “bioética” más allá de la medicina permite ampliar el concepto desde las humanidades y la ciencia, con el objetivo de reflexionar cuánto es que las personas han deteriorado la salud de la Tierra hasta lo que hoy es la crisis climática. Hace 50 años se publicó Bioethics: Bridge to the Future, del bioquímico estadounidense Van Rensselaer Potter.

Cinco décadas después, el médico y escritor Arnoldo Kraus conmemora este libro con una invitación a las personas para tomar acción ante las prácticas humanas que han dañado el medio ambiente, a través del libro Bioética. Manifiesto por la Tierra (Debate, 2022). En la obra, Kraus coordina los textos de 12 autoras y autores que desde sus perspectivas en filosofía, arte, ciencias, historia, entre otras áreas, hablan de la bioética desde sus especialidades en la materia.

El prólogo está a cargo del biólogo e investigador José Sarukhán, quien fuera rector de la UNAM y fundador del Instituto de Ecología y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

‘México sediento’

Entre los temas que se discutieron durante la COP 27 estuvo la adaptabilidad a los efectos de la crisis climática, como las sequías o inundaciones. Para continuar con esta charla, a manera de novela ecológica, Francisco Martín Moreno presenta su libro México sediento (Alfaguara, 2022). En él, plantea un contexto de ficción encaminado al ultimátum hídrico en una de las ciudades más pobladas del planeta.

Moreno elige como escenario a la Ciudad de México, donde la escasez de agua no solo se lee en la novela sino también suele presentarse en la vida real. El escritor no solo presenta una sequía en las calles, sino también a nivel de las relaciones humanas.

‘Contra el futuro’

Marta Peirano, escritora dedicada a tecnología y poder, presenta Contra el futuro. Resistencia ciudadana al feudalismo climático (Debate, 2022), un libro en el que, con una serie de reflexiones en tres perspectivas distintas, mitos, máquinas e inteligencia no artificial, habla de las dificultades que hay al abordar el tema del cambio climático, los cambios de hábitos y las soluciones.

Peirano escribe acerca del denominado “Día cero” y cómo es que ronda alrededor de las grandes metrópolis del mundo como Melbourne o la CDMX. Sin embargo, no todas son tan predecibles como sucedió con Sao Paulo, Brasil, que en 2015 estuvo a 20 días de quedarse sin agua a causa de la deforestación.

La autora también habla de la invasión a Ucrania, la cual ha visibilizado el peso geopolítico de la adicción al petróleo y al gas de países como Rusia o Emiratos Árabes, un discurso que también fue parte de la COP 27 cuando António Guterres, secretario general de la ONU, llamó a un acuerdo denominado Pacto de Solidaridad Climática o Pacto Suicida Colectivo para evitar la catástrofe climática. 

Lee: México promete eliminar quema de petróleo y gas e impulsar energías renovables rumbo a 2030

‘¿Deberíamos comer carne?’

Otro tema cumbre en la COP 27 fue la seguridad alimentaria y cómo garantizarla para la población mundial. Este es, además, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la Agenda 2030. Ante una industria agrícola que también ha mostrado cierta responsabilidad dentro de la crisis climática, muchas personas se suman a consumir productos frutales y vegetales de manera local.

En ¿Deberíamos comer carne? Evolución y consecuencias de la dieta carnívora moderna (Fondo de Cultura Económica, 2022), Václav Smil lleva a las y los lectores a conocer cómo se encuentra el carnivorismo de las sociedades occidentales modernas.

El científico y analista político originario de República Checa inicia este viaje por los supermercados con la descripción de la cantidad de carnes que las personas encuentran de distintas especies: pollos, pavos, patos, ovejas, reses, cerdos. España, por ejemplo, es el país que muestra un suministro per cápita mayor en Europa.

Smil señala que ¿Deberíamos comer carne? no es un manifiesto para dejar este alimento, sino una invitación para hacer un consumo responsable de carne, que no solo tenga impacto en la nutrición de las personas sino que, también, preserve beneficios sociales y económicos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

#YoSoyAnimal

El cargo Terminó la COP 27 pero no la crisis climática: cuatro libros para mantener la conversación sobre la mesa apareció primero en Animal Político.