Cinco tendencias que marcarán la educación tecnológica en 2024


Cada cierto tiempo la tecnología nos sacude y damos saltos olímpicos hacía el futuro. El 2023, sin duda, fue un año bisagra gracias a la inteligencia artificial; no es que no existiera, pero dejó de ser un concepto abstracto para muchos y se convirtió en una innovación disponible para las masas. Y entre muchos sectores, está revolucionando la educación tecnológica, que de por sí se encuentra en un momento trascendental.

México generará cerca de 150,000 empleos en el sector de la tecnología en 2025 (CIDE, 2023), y enfrenta una brecha de habilidades que es fundamental resolver. Las EdTech (empresas con tecnología aplicada a la educación) entran al juego apoyándose en modelos educativos disruptivos y en nuevas herramientas digitales para preparar profesionales a la altura de enormes desafíos, como, por ejemplo, el acelerar la transformación digital de cientos de empresas tradicionales.

Al borde de un año prometedor y con tanta premura por formar talento local con eficiencia y agilidad, ¿qué tendencias traerá la educación tecnológica? ¿Cómo influyen los aprendizajes de este año en las tendencias de 2024? Las EdTech prometen redefinir la forma en que educamos y cultivamos nuestra fuerza laboral.

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

1. Inteligencia artificial. Sin sorpresas. Esta tecnología se ha integrado a la educación para incrementar la productividad y la velocidad. ¿Cómo? Gracias a la automatización de tareas, la anticipación de potenciales problemas, la optimización de flujos de trabajo, etcétera.

Ahora el debate ético estará en el centro de las discusiones. Equilibrar la innovación con la ética será prioritario, vendrá la estandarización internacional, la creación de comités de supervisión y seguramente dispondremos de más herramientas para detectar contenidos generados por inteligencia artificial. Lo clave será considerar esta tecnología como un copiloto en el proceso de aprendizaje.

2. Ciberseguridad. En un país que recibe el 23 por ciento de los ciberataques registrados en Latinoamérica (Lenovo, 2023) la búsqueda de perfiles especializados es indispensable.

La tecnología abarca casi todos los aspectos de nuestras vidas e involucra a gobiernos, empresas e individuos. La ciberseguridad no solo se trata de proteger datos confidenciales, sino también de salvaguardar la integridad de infraestructuras críticas, prevenir el robo de identidad y asegurar la continuidad de operaciones en un mundo dependiente de la tecnología. El rango de oportunidades para especialistas en esta materia es extenso.

La capacidad de adaptar currículas con velocidad pone a las EdTech en una posición de delanteros en materia de formación de talento, dado que los desafíos en ciberseguridad evolucionan a un ritmo vertiginoso.

3. Aprendizaje personalizado. Algoritmos adaptativos cada vez más analizarán los estilos de aprendizaje, fortalezas y áreas de dificultad, permitiendo la creación de senderos de enseñanza individualizados. Así, cada estudiante recibirá el nivel adecuado de desafío y apoyo, maximizando su nivel de comprensión.

Las plataformas de educación tecnológica también ofrecerán mayor adaptabilidad a diversos estilos de aprendizaje, preferencias y horarios individuales. La educación se volverá aún más accesible.

DESARROLLAR HABILIDADES ESENCIALES

4. Gamificación. Puede sonar a una estrategia con más sentido para la educación K-12, pero ha cobrado fuerza en la formación profesional desde hace un par de años.

Al incorporar elementos como la competencia, las recompensas y la progresión se fomenta un sentido de logro y los estudiantes sienten mayor motivación, especialmente en contenidos complejos. Además, les permite desarrollar habilidades esenciales como la resolución de problemas y el pensamiento estratégico.

Para las EdTech resulta más sencilla su aplicación que para universidades tradicionales por su capacidad de adaptar con mayor celeridad su currícula y metodologías de enseñanza.

5. Nano Learning. ¿Cuántas horas consumimos videos en TikTok? Este enfoque es muy similar al contenido breve y digerible de las redes sociales. Es un gran acceso a consejos rápidos y prácticos de instructores, para que los estudiantes exploren y mejoren sus habilidades.

Para cumplir su propósito, estos contenidos deben ser enfocados en un tópico, en formato de rich media (videos, sonidos, infografías) e incluir algún tipo de quiz o minievaluación para generar interacción y motivación.

¿Cuántas veces no hemos escuchado que los modelos educativos tienen que adaptarse a los nuevos tiempos? Es momento para que las EdTech tomen la batuta y amplíen con innovación el acceso a la educación y al conocimiento. N

—∞—

Andrea Bresler es Country Lead de Henry en México. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad de la autora.

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Somos un pueblo de memoria corta, pero no nos conviene olvidar el 2023

COP28: ¿dejar de utilizar combustibles fósiles en el corto plazo?

El califato de Córdoba es un sueño inalcanzable

Tendencias tecnológicas disruptivas de cara a los años venideros

Radicalismo y demagogia: la ultraderecha avanza en América