Títulos argentinos suben como resguardo tras mayor salto inflacionario en 32 años

Peatones transitan por el centro financiero de Buenos Aires

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 13 sep (Reuters) - Los activos de Argentina ratificaron su sesgo alcista el miércoles por compras de coberturas en momentos que el país contabiliza su mayor inflación mensual desde febrero de 1991, con inversores en búsqueda de dolarizar carteras ante la proximidad de inciertas elecciones presidenciales en octubre.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto trepó al 12,4%, contra una proyección del 11,8% de acuerdo a un sondeo de Reuters entre analistas, posicionando a la tercera economía de Latinoamérica entre las peores del mundo en materia inflacionaria.

"La muy alta inflación ya se descontaba en gran parte pero no deja de ser extremadamente preocupante, incluso el propio Gobierno habló previamente del peor agosto en muchos años, lo que obliga a cubrir inversiones bajo cualquier método y más con un tipo de cambio atrasado", comentó un gerente de la banca extranjera.

El economista Iván Carrino sostuvo en la red social X que lo del IPC resulta "tremendo", con una "inflación anual (que) trepa al 124,4%. En septiembre no vendrán noticias mucho mejores".

El triunfo del ultraliberal Javier Milei en las primeras de agosto (propone dolarizar la economía y eliminar el banco central), dejó casi en igualdad de condiciones al ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, (apoya la moneda local), y a la centroderecha liderada por Patricia Bullrich (alienta la bimonetización).

La crisis económica y la incertidumbre política colocan a los argentinos ante una coyuntura repetitiva que alienta la compra de dólares ante la creciente debilidad del peso, con aumento de la pobreza, derrumbe en las reservas y fuerte déficit fiscal.

* El referencial accionario S&P Merval subió un 2,85%, a 553.410,13 unidades como cierre provisorio, alentado por empresas con ADRs en Nueva York, tras mejorar un 4,67% el martes y caer un 24,8% en las anteriores nueve sesiones por toma de utilidades contra el incremento del 43% durante agosto.

* "Entendemos que el contexto económico y político no dejan un panorama claro para predecir el devenir de las empresas. En este sentido, se vuelve muy difícil proyectar los flujos futuros y aminorar las primas de descuento de los mismos ante semejante incertidumbre", dijo Portfolio Personal Inversiones.

* Los bonos soberanos extrabursátiles cotizaron con una mejora promedio del 0,4% apuntalados por la trayectoria de las emisiones dolarizadas, ante un riesgo país medido del JP Morgan con caída moderada de dos puntos básicos, a 2.168 unidades hacia las 2000 GMT.

* Agentes del mercado coincidieron en que la intervención oficial en bonos fue notoria durante la rueda, para evitar una correlativa caída del peso en las rondas alternativas, básicamente con ventas en el amortizable a 2030 ('AL30').

* El Ministerio de Economía licitará el jueves un combo de bonos para hacer frente a vencimientos estimados de unos 693.400 millones de pesos, de los cuales el 85% se encuentra en manos de inversores privadas, señalaron operadores.

* En la ronda cambiaria, el peso interbancario se mantuvo estable en los 350,05 por dólar con control del banco central, dado el compromiso del Gobierno de mantener sin cambio la paridad oficial hasta finales de octubre.

* La autoridad monetaria absorbió 24 millones de dólares para sus reservas, siendo la jornada número 22 consecutiva con saldo favorable, para acumular 340 millones en el transcurso de septiembre, mes en el que los exportadores de soja tienen beneficios para liquidar sus tenencias.

* Por su parte, la moneda en los mercados alternativos arrojaron selectividad a 707,9 por dólar en el bursátil "contado con liquidación" (CCL), a 675,9 unidades en el denominado "dólar MEP" y debilitado hasta los 735 por cada dólar en el referencial mercado informal o 'blue'.

* Los precios al consumidor en Estados Unidos anotaron su mayor alza en más de un año, tras un repunte del costo de la gasolina, pero una subida moderada de la inflación subyacente podría animar a la Reserva Federal a mantener las tasas de interés sin cambios el próximo miércoles.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)