Sueños del pueblo Zoque inspiran el documental "Pobo Tzu"

SAN FERNANDO, Chis., noviembre 22 (EL UNIVERSAL).- En el 2014, la cineasta Tania Ximena conoció el volcán Chichonal, que hizo erupción hace 40 años, pero un año después cuando volvió a la zona, con el grupo de vulcanólogos de la UNAM, un joven poeta zoque se acercó a ella para confiarle que había soñado esa visita a Nuevo Guayabal, comunidad que acogió a habitantes de varias comunidades afectadas por la erupción. Cuatro décadas después, los zoques cuentan en una película, qué ocurrió con la tragedia que mató a más de dos millares de personas y provocó que 12 mil personas dejaran sus hogares para siempre.

Siete años después de ese primer contacto con el volcán, los cineastas Tania Ximena, Yollotl Gómez Alvarado decidieron plasmar en una cinta la historia de los zoques de Nuevo Guayabal, donde viven los habitantes de Francisco León y de otras comunidades afectadas por la erupción en marzo de 1982.

Era marzo del 2015, recuerda Tania, cuando al término de una asamblea, Trinidad, un joven poeta y artista zoque se acercó a ella y a los vulcanólogos del Instituto de Geofísica de la UNAM para decirles que días antes había soñado que personas extrañas llegaban al pueblo. Fue ese personaje el que "nos abrió el mundo a la cosmogonía zoque", dice Tania. Hoy, los zoques que sobrevivieron al colapso, cuentan sus experiencias y sus sueños, en la película Pobo Tzu, (Noche blanca), de una hora y 21 minutos.

Hace unos días, la cinta se exhibió gratuitamente en cinco municipios cercanos al cráter, donde llegaron hombres y mujeres, muchos que eran niños y adolescentes al momento que ocurrió la explosión que lanzó miles de toneladas de rocas, arena y ceniza y que dejó a oscuras gran parte del territorio chiapaneco por varios días. Aunque el número de fallecidos es incuantificable, se maneja una cifra de dos mil personas que perdieron la vida y más de 12 mil dejaron sus antiguos asentamientos en varios municipios.

En la película, los zoques revelan como poder hegemónico ancestral a sus conocidos y familiares, los sueños que han tenido sobre el volcán Chichonal. Fulgencia Domínguez Martínez, asegura que antes de la erupción, soñó que el volcán que se conoce como Pyogba chu'we (La mujer que arde), le hablaba. Consigue ver en su sueño, unos tubos con fuego y humo. Estaba a punto de despertar el volcán, pero nunca entendió el sueño, hasta que ocurre la erupción. la mujer

Trinidad Díaz Arias, un poeta, que nace el 28 de marzo de 1982, en la selva, al momento que su madre huía del pueblo que era amenazado por los estruendos y la caía de los flujos piroclásticos, sueña con un tesoro enterrado en el centro del pueblo que desapareció.

Le sugiere a sus paisanos, que es el momento de buscar las campanas de la iglesia, porque asegura, tienen un gran valor económico.

Después de varias semanas de trabajo, consiguen ver los muros del templo, los mosaicos, el pedestal donde descansaba la cruz y logran rescatar otros objetos en una manta, parte de un molino para moler semillas y una piedra con la inscripción: "Auxilio".

Cuando los zoques ven la fachada del templo descubierta y que permaneció por más de cuatro décadas bajo el lodo, piedra y ceniza, lo festejan con una misa y rezos que encabezan unos diáconos.

Pobo Tzu fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en el 2021 y hace apenas un mes se llevó a Roma y Madrid. Se presentó en el DOC NYC, el festival de documentales de Nueva York, en Manhattan, del 9 al 17 de noviembre; en el Festival de Cine Independiente de Villa de Leyva, Colombia, entre el 11 al 14 de noviembre y se exhibe en el Festival de Cine Zanate, en Colima, del 20 al 26 de noviembre.

Este 22 de noviembre se presentará en la sala Julián Carrillo, de Radio UNAM y será el próximo jueves que se estrenará en salas de cine del país.

Entre el 25 al 30 de octubre, la película se presentó en Tumbalá, Ixtacomitán, Ocotepec, Tecpatán y Tapalapa, municipios que se ubican alrededor del cráter, donde llegaron autoridades tradicionales y cientos de pobladores que hablaron sobre el filme y la experiencia que vivieron hace 40 años, cuando hizo erupción el volcán.

-¿Se tiene previsto continuar con la proyección de la película en comunidades zoques?, se pregunta Tania Ximena.

-Yo estoy contemplando proponer una segunda gira. Fue muy importante conocer la respuesta del público zoque, reactivar recuerdos, ver la identificación con los personajes zoques en territorio zoque y hablar de la memoria colectiva en cada presentación.

Antes de filmar la película en el 2019, Carmen Tonapac, citó a los cineastas para que participaran en la asamblea de pueblos zoques donde estuvieron presentes autoridades del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio (Zodevite), que se opone a la minería y extracción de hidrocarburos en la zona.

A la par de la filmación, se dieron cursos de riesgo volcánico a los habitantes de las comunidades de la región, con la vulcanóloga Mariana Jácome; una arquitecta conocida como Dunnia, construyó la casa de los maestros. Se editó un poemario de Trinidad y se proyectaron videos sobre la conformación de cooperativas ecoturísticas.

40 años después Pobo Tzu mostrará al público, que ocurrió con la explosión del volcán cuyas cenizas llegaron a todos los continentes y los estruendos de la erupción se oyeron en Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Campeche y Guatemala.