Stickers en Otomí, programa para preservar la lengua ñatho

TEMOAYA, Méx., febrero 23 (EL UNIVERSAL).- Para preservar la lengua ñatho, originario de la comunidad otomí, el ayuntamiento de Temoaya presentó el programa Stickers en Otomí, con lo que buscan revivir el interés de la comunidad por el uso del idioma originario de los habitantes.

La premisa es integrarlo a la nueva dinámica tecnológica para comunicarse, toda vez que las redes sociales y aplicaciones, utilizan no sólo textos sino imágenes.

La presidenta municipal, Nelly Rivera Sánchez, dio a conocer que esta es una estrategia de la actual administración como parte del rescate y preservación del idioma que tiene la intención de llegar a la juventud temoayense, a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tics).

---Son más de 200 stikers

El proyecto cuenta con 204 calcomanías o stickers digitales, para uso de tabletas, teléfonos celulares, que incluyen palabras, números, animales, colores, días de la semana en 2D. Mismos que tienen dos aspectos, una imagen y la palabra en Otomí, con su traducción al español.

Además, el ayuntamiento a través de las direcciones de Comunicación Social y de Promoción de la Cultura, diseñaron la página www.temoaya.gob.mx mediante la cual se podrán descargar de forma gratuita todas las calcomanías digitales para los dispositivos electrónicos y con ello usarlas en las aplicaciones WhatsApp y Messenger.

"Los invitamos a que formen parte de este esfuerzo que la administración de Temoaya lleva a cabo para rescatar, preservar y difundir el idioma otomí", dijeron las autoridades locales.

En el Estado de México se ha perdido hasta el 40% de los hablantes de otomí, entre otras razones, por vergüenza a ser catalogados como "indios" y porque en el seno familiar ya no es empleado el idioma para comunicarse, sino el español, toda vez que son los abuelos quienes aún preservan, dijo Juan Izquierdo representante de la comunidad, en Toluca, donde habitan más de 200 mil habitantes de este etnia.