Sorpresa en la playa. Un niño halló un gliptodonte de más de cinco millones de años y participó de su recuperación

Una experta del  del Laboratorio de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia trabaja sobre los restos del gliptodonte
Una experta del del Laboratorio de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia trabaja sobre los restos del gliptodonte - Créditos: @Museo Lorenzo Scaglia

Bautista, de 9 años, caminaba como cualquier otra tarde por la playa San Carlos, en el sur de la ciudad de Mar del Plata, sin imaginar que no sería un día más para él y su familia. Es que el niño encontró los restos de un armadillo gigante, o gliptodonte, de más de cinco millones de años de antigüedad que ya están siendo analizados por el Laboratorio de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, que participó del rescate.

Alerta ambiental en el Delta. En tres años de bajante y sequía ya se quemó el equivalente a 67 veces la superficie de Rosario

El hallazgo ocurrió un mes después de que Emilia, otra niña, alertara sobre la aparición de unos puntitos blancos en los acantilados de Chapadmalal que terminaron siendo los restos de un gliptodonte del tamaño de un vehículo y de otro ejemplar similar gracias al efecto de la marea baja. En este caso, también participaron expertos del Scaglia.

Bautista, el niño que halló los restos, participó de la recuperación
Bautista, el niño que halló los restos, participó de la recuperación - Créditos: @Museo Lorenzo Scaglia

Bautista, su hermana Mía, de 11 años, y el padre de ambos, Martín Aceña, fueron los primeros en tener contacto con los restos del ejemplar pertenecientes a la especie plohophorus figuratus. El hallazgo paleontológico ocurrió el miércoles pasado y a partir de allí se inició un trabajo de recuperación del que participó el equipo del laboratorio junto a estudiantes de la Tecnicatura Superior en Paleontología de Miramar.

Además de hallar parte de la cola del ejemplar entre las piezas recuperadas hay un tubo caudal, vértebras, anillos caudales y algunas placas del caparazón dorsal.

El gliptodonte es similar a una mulita, pero con un peso que puede llegar a los 300 kilos
El gliptodonte es similar a una mulita, pero con un peso que puede llegar a los 300 kilos - Créditos: @Museo Lorenzo Scaglia

Los paleontólogos del Museo Scaglia informaron que los tubos caudales de estos acorazados prehistóricos “se encuentran entre las piezas más bellas de los gliptodontes” y pueden mostrar distintos patrones ornamentales (como animal print). Para el caso del plohophorus se destacan las rosetas compuestas por figuras grandes bien redondeadas rodeadas de otras más pequeñas poligonales.

También explicaron que estos anillos permitían a los gliptodontes darle movilidad a su cola y así manipular su mazo medieval para defenderse.

Es la primera vez que se suman a la colección de Paleontología del Museo Scaglia restos de los anillos caudales de esta especie de gliptodonte.

Los restos paleontológicos fueron recuperados y tratados en el Museo Scaglia, de Mar del Plata
Los restos paleontológicos fueron recuperados y tratados en el Museo Scaglia, de Mar del Plata - Créditos: @Museo Lorenzo Scaglia

“Generalmente la comunidad cree que los hallazgos contemplan encontrar la estructura completa del esqueleto del ejemplar, cuando en realidad se trata de partes o secciones del mismo”, indicó el museo en un comunicado. “Encontrar un esqueleto completo de cualquier animal es sumamente improbable y, por lo general, entre uno y otro hallazgo vamos completando un rompecabezas”, agregaron.

Los trabajos de rescate se realizaron en condiciones extremas que generó la pleamar, con acantilados por encima de los 25 metros de altura que en su base poseen una pequeña plataforma de abrasión, donde el equipo de paleontología del museo hizo base para trabajar.

Antecedente

El mes pasado la pequeña Emilia fue la protagonista de un hallazgo que revolucionó Chapadmalal en plena temporada. La niña vio sobre una piedra arcillosa del acantilado del balneario Cruz del Sur una serie de puntos blancos que llamaron su atención. Junto a sus padres tomaron una foto y la enviaron al Museo Scaglia. Al día siguiente, se presentaron en el lugar Fernando Scaglia, bisnieto del fundador del museo y cuarta generación de especialistas en paleontología, junto con la bióloga Victoria Sarasa y el paleontólogo Matías Taglioretti. Allí encontraron los restos diseminados de un gliptodonte del tamaño de un Fiat 600, y otro gliptodonte gracias a la marea baja.

Ambos ejemplares tenían una antigüedad de 2.500.000 de años y uno de ellos estaba casi completo, incluido el caparazón. El animal es semejante a una mulita (que pesa unos 5 kilos), pero de entre 300 y 500 kilos. Es parte de la fauna autóctona de nuestra región, eran animales herbívoros que también se encuentran en otras partes del mundo.