El sistema de salud, en crisis: “La sociedad no puede permitirse tener menos profesionales, más cansados o más enfermos”

En los últimos meses, aumentaron las movilizaciones de profesionales de la salud en distintos puntos del país para revertir una profunda crisis sanitaria
En los últimos meses, aumentaron las movilizaciones de profesionales de la salud en distintos puntos del país para revertir una profunda crisis sanitaria - Créditos: @Fabiola Czubaj

Los decanos de 25 facultades de Medicina y Ciencias de la Salud del país sumaron su voz al fuerte reclamo de una reforma del sistema sanitario, con eje en la formación y las condiciones laborales de los recursos humanos, que va más allá del reclamo salarial urgente.

“La sociedad no puede permitirse tener menos profesionales de la salud, más cansados o más enfermos. Eso, inevitablemente, va a ir contra la calidad de la atención y, por ende, de la seguridad física y mental de las personas”, afirma Mateo Martínez, decano de la Universidad Nacional de Tucumán y presidente del Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas (Fafemp). “Nuestra preocupación –agrega– es el estado de salud de la población. Y lo que señalamos es que cada día que pase, se pone más en riesgo”.

La silenciosa complicación de una enfermedad en ascenso por la que un 25% de los pacientes corre riesgo de amputación

A través de un comunicado por el Día del Médico, celebrado el sábado pasado, el foro instó a que el Estado trace una política global de salud frente a la crisis de recursos humanos que atraviesa el sistema sanitario, con renuncias a cargos concursados, pérdida del interés de los egresados en las residencias y migración de jóvenes profesionales, entre otros problemas que están impactando en el normal funcionamiento de los servicios, como viene publicando LA NACION.

“La fuerza de trabajo de los sistemas formador y utilizador de los recursos humanos en salud está en estado crítico: perdió más vidas que otros sectores, enfermaron muchos de sus trabajadores y muestra un exceso de fatiga sostenido, producto de la disparidad entre la oferta y la demanda de la atención, entre otros problemas”, señalaron en su diagnóstico de situación los decanos nucleados en el Fafemp.

El documento señala que, ante el riesgo de que ocurran nuevas epidemias o pandemias, con una economía globalizada, el escenario es crítico, con “condiciones crónicas de desigual desarrollo económico y social de la Argentina” que afectan no solo las condiciones de vida y salud de la población, sino también de las instituciones donde se forman y trabajan los profesionales que deben brindar atención.

Los recursos humanos en salud, el problema más urgente
Los recursos humanos en salud, el problema más urgente - Créditos: @Fabiola Czubaj

Ante esto, “el sistema de salud requiere urgente un apoyo extraordinario en recursos” para una mejor formación de médicos, enfermeros, técnicos y especialistas. “Esto tiene que ver con poner, de nuevo, las cuestiones de salud en el primer plano de las políticas públicas”, dice Martínez.

Entre los datos que repasaron los decanos al tomar posición, está el costo para la sociedad de formar a los profesionales (se estima en unos US$117.000 para una carrera de seis años en la región), ya que ocho de cada diez graduados en la Argentina son de universidades públicas; en el país, cada año se gradúan entre 6000 y 7000 médicos.

“Una enorme fuerza de trabajo”

“Esto hace que sea necesario contar con una política pública que considere la incorporación anual de esa cantidad de egresados a los 200.000 médicos que ya están en el sistema y forman una enorme fuerza de trabajo. Esto merece una respuesta sistémica de parte del Estado. No es un problema exclusivo de la Argentina, pero tenemos ese punto crítico: es probable que la crisis de salud pública como la pandemia de Covid-19 se repitan en próximos años”, agrega Martínez, en diálogo con LA NACION.

En ese contexto, también se plantea el papel que debería tener la universidad. No solo durante la formación, sino también en el mantenimiento de las capacidades y la actualización a lo largo de los 40 años de ejercicio profesional.

A propósito de la actualización que debería tener la currícula de formación, los decanos afirman que las facultades y escuelas de medicina y ciencias de la salud “deben formar más y mejores egresados” que puedan ejercer al terminar sus carreras, reducir la migración de jóvenes graduados, contener al posgraduado “mediante una participación más activa en el sistema de residencias” y la acreditación de sus capacidades profesionales.

“Es hora de que aportemos todos juntos al desarrollo de una política global de salud, con eje en la política de recursos humanos que supere lo ya hecho”, reclamó el foro en el texto firmado por Martínez y los decanos Jorge Molinas, de la Universidad Nacional de Rosario y secretario del Fafemp, e Luis Ignacio Brusco, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La entidad también la integran sus colegas de las universidades de Córdoba, La Plata, Litoral, Cuyo, Entre Ríos, Nordeste, Santiago del Estero, Comahue, Patagonia San Juan Bosco, Mar del Plata, Chaco Austral, Villa María, La Rioja, Nacional del Centro, Arturo Jauretche, Nacional del Sur, La Matanza, Salta, Villa Mercedes, José C Paz, Catamarca y Río Negro.

“Aunque la salud no sea todo, sin salud no hay nada”, plantearon el fin de semana desde 25 facultades donde se dictan las distintas especialidades en ciencias de la salud.