Nueva serie de TV sobre crisis argentina de 2001 resuena en año electoral

Por Lucila Sigal

BUENOS AIRES, 6 jun (Reuters) - Un activista social presencia angustiado la muerte a tiros de un manifestante a manos de la policía en medio de masivas protestas en el centro de Buenos Aires en diciembre de 2001, cuando un terremoto político y económico sacudió al país.

La escena marca el comienzo de "Diciembre 2001", del director argentino Benjamín Ávila ("Infancia Clandestina"), una serie de ficción de seis capítulos basada en hechos reales que se estrenará el miércoles por Star+ y relata los hechos que llevaron al estallido social, con algunos elementos que generan ecos en la actualidad, cuando algunos políticos proponen recetas pasadas como dolarizar la economía.

En 2001, Argentina era gobernada por una alianza encabezada por el presidente Fernando de la Rúa en medio de una creciente inestabilidad política y con un amplio descontento social por el aumento del desempleo y la pobreza.

De manera semejante a la actualidad argentina, las reservas del banco central se hallaban en mínimos históricos, los préstamos de organismos internacionales no llegaban y había restricciones bancarias -actualmente limitadas a la adquisición de divisas-, pero en ese momento regía un régimen de convertibilidad que daba al peso argentino paridad con el dólar.

La crisis llegó a su punto máximo en diciembre de 2001, con manifestaciones masivas que demandaban "que se vayan todos" los políticos, con una represión policial que dejó 39 muertos y 500 heridos, saqueos a supermercados, la renuncia de De la Rúa y la histórica asunción de cinco presidentes en una sola semana.

"Increíblemente hay inflación en este momento, hay políticos que hablan de dolarización y hay muchas cosas que aparentemente son parecidas, aunque no es igual", dijo a Reuters el actor franco-argentino Jean-Pierre Noher, de 67 años, quien interpreta a De la Rúa, a quien describe como un hombre que estaba solo y perdido.

"Fue dramático, esas cosas que uno piensa que nunca va a vivir y vivió. Pero lo más dramático era empezar a ver la represión espantosa que hubo, los muertos (...) Es increíble que te sacaran la plata, de una inseguridad tremenda", agregó sobre los hechos que recrea el thriller político inspirado en el libro "El palacio y la calle" del periodista Miguel Bonasso.

Argentina celebrará elecciones presidenciales en octubre próximo, en un complejo escenario de crisis política y económica, con una inflación superior al 100% anual, una pobreza cercana al 40%, escasas reservas en el banco central y una fuerte caída del poder adquisitivo de la población.

Noher, quien tiene experiencia en trabajos biográficos ya que interpretó al escritor Jorge Luis Borges, a Ernesto "Che" Guevara y al exrepresentante del fallecido futbolista Diego Armando Maradona, Guillermo Coppola, dijo que espera que muchos jóvenes vean la serie para no volver a repetir la historia.

"Los sub-30 son muchos y votan. Está bueno que lo vean, sería un buen ejercicio de conciencia porque empiezan a aparecer nuevamente ciertos discursos que uno no puede creer que volvamos a repetir", concluyó.

(Reporte de Lucila Sigal; Editado por Nicolás Misculin)