Secretaría de Ciencia, la nueva creación de Claudia Sheinbaum que sustituye al Conahcyt y dirigirá Rosaura Ruiz

Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, Rosaura Ruiz, próxima secretaria de Ciencia y Julio Berdegué, próximo secretario de Agricultura |  Cristopher Rogel Blanquet/Getty Images
Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, Rosaura Ruiz, próxima secretaria de Ciencia y Julio Berdegué, próximo secretario de Agricultura | Cristopher Rogel Blanquet/Getty Images

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, nombró a Rosaura Ruiz como la titular de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, una nueva dependencia que sustituirá al Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnología (Conahcyt).

El anuncio lo hizo esta mañana, cuando presentó a una parte de lo que será su gabinete.

“Ella va formar parte de una nueva secretaría, vamos a elevar el nuevo Conahcyt a rango de secretaría”, dijo Sheinbaum.

Rosaura Ruiz es científica, académica e investigadora. Fue directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM y la primera mujer en presidir la Academia Mexicana de Ciencias.

 

Tras su salida del acto protocolario con Sheinbaum, Rosaura Ruiz dio sus primeras declaraciones y reconoció que México tiene una deuda con la ciencia.

“México tiene una enorme deuda en ciencia, pero también en tecnología, entonces tenemos que desarrollar la tecnología, la innovación y por supuesto la base científica”, explicó.

La investigadora dijo que la idea de la nueva dependencia surgió durante las pláticas que tuvo con Sheinbaum durante la campaña.

“Se habló de eso, de la necesidad de darle a la ciencia otro carácter y era algo esperable cuando llega a la Presidencia una científica, que además es tecnóloga, entonces me parece que la importancia que ella le está dando al conocimiento es fundamental”, dijo.

¿Qué sabemos de la nueva Secretaría de Ciencia?

De acuerdo con la propia Rosaura Ruiz, la nueva dependencia tendrá como ejes prioritarios la educación, el desarrollo de la ciencia básica y aplicada, así como las humanidades, por lo que trabajará con todas las dependencias para lograr sus objetivos.

“Es un enfoque nuevo que está planteado la presidenta”.

La funcionaria explicó que con la decisión de Sheinbaum, la ciencia va a tener otro nivel y se manejará de manera transversal.

Respecto a la parte administrativa, comentó que las primeras reuniones serán con la titular del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla, para comenzar con el proceso de transición.

Claudia Sheinbaum y Rosaura Ruiz
Claudia Sheinbaum y Rosaura Ruiz

 

Lee: Otorgan suspensión provisional contra Ley de Ciencia que elimina al Conacyt

El modelo que se usará para echar a andar la dependencia será muy similar al que Ruiz utilizó en Ciudad de México como titular de la Secretaría de Educación.

Una vez que esté conformada la dependencia, se revisarán los asuntos del presupuesto. Sobre este tema dijo que aunque seguirán con el principio de austeridad, eso no quiere decir que no habrá recursos.

“Tiene que haber austeridad, pero, vaya, austeridad es una cosa, que no haya desvío de recursos, desperdicio de recursos, pero no que no haya recursos”, dijo.

Aunque tomará como base lo que hay en Conahcyt, Rosaura Ruiz dijo que no trabajará de manera aislada y analizará qué más se necesita para fortalecer a la naciente dependencia.

“Tenemos que hacer una reorganización en donde tengamos una red donde estén todas las instituciones que hacen ciencia, como lo hicimos en Ciudad de México”.

El anuncio de la nueva dependencia podría significar el comienzo de una nueva relación entre este sector y el gobierno federal, pues durante todo su sexenio, Andrés Manuel López Obrador mantuvo fuertes batallas con una parte de la comunidad científica de México, a quien continuamente tachaba de “servirse” con el dinero del erario y supuestamente llevar una vida de lujos. Inlcuso llegó a decir que eran “la mafia de la ciencia”.

 

Reducción de becas a estudiantes de posgrados, desaparición de fideicomisos, una nueva ley de ciencia y denuncias penales contra varios investigadores fueron algunas de las situaciones entre el sector y López Obrador.

Uno de los puntos más álgidos entre la comunidad científica y el gobierno federal fue la aprobación de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Durante el debate de dicha propuesta, la comunidad científica alertó sobre las deficiencias del proyecto pues privilegiaba una visión política sobre la científica.

Además, aseguraron que atentaba con la libertad de investigación y significaba un retroceso para el desarrollo de la ciencia y tecnología del país.

Al final, la ley fue avalada con algunos ajustes pero se establecieron nuevos criterios para la asignación de recursos del sector e incluso el Conacyt cambió su nombre a Conahcyt.

El otro tema polémico fue el caso de los científicos acusados de delincuencia organizada.

A mediados de 2021 la FGR abrió una investigación en contra 31 científicos y académicos del Conahcyt, a los que se les acusó de desvío de recursos del año 2013 al 2018.

La denuncia fue interpuesta el 10 de julio de 2021 por la directora general del entonces Conacyt, a través de una representante legal que señaló a los científicos por los delitos de peculado y uso ilícito de atribuciones y facultades.

Según la denuncia, estos recursos fueron gastados en una casa residencial, viajes internacionales y nacionales, sueldos, impuestos, cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aportaciones para el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), entre otros.

Lee: FGR pierde caso contra 31 científicos del Conahcyt acusados de delincuencia organizada y lavado de dinero

31 científicos fueron acusados de delincuencia organizada por la FGR
31 científicos fueron acusados de delincuencia organizada por la FGR

 

El Ministerio Público solicitó a un juez una orden de aprehensión en contra de los investigadores a quienes les agregó los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero por presuntamente desplegar, “de forma permanente y reiterada”, 244 millones de pesos al Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. con la supuesta finalidad de beneficiar indebidamente a todos sus integrantes.

Los científicos y académicos iniciaron juicios de amparo ante juzgados y tribunales federales debido a que, si bien el juez de la causa negó la orden de aprehensión, omitió decretar el sobreseimiento de la causa penal por “atipicidad de los hechos”.

Tuvieron que pasar tres años para que el caso quedara cerrado y resuelto a favor de los científicos.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Tanques de gas, el peligro en tianguis y puestos ambulantes que nadie quiere ver