Salman Rushdie, el escritor marcado por el ‘oscurantismo religioso’, sufre ataque en EUA


El escritor británico Salman Rushdie, cuyos textos lo volvieron blanco de amenazas de muerte de Irán, fue apuñalado este viernes en un evento en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, y se desconoce su estado de salud, informó la policía, la cual agregó que su presunto agresor fue detenido.

“El sospechoso subió corriendo al escenario y atacó a Rushdie y a un entrevistador. Rushdie aparentemente fue apuñalado en el cuello y fue transportado en helicóptero a un hospital del área. Su estado aún se desconoce”, dijo la policía del estado de Nueva York en un comunicado.

Imágenes de video publicadas antes en internet mostraban a personas auxiliando a una persona en un auditorio, que medios identificaron como el de la Chautauqua Institution.

“Acaba de ocurrir un evento horrible en #chautauquainstitution: Salman Rushdie fue atacado en el escenario en #chq2022. El anfiteatro fue evacuado”, dijo en redes sociales un testigo.

El escritor, de 75 años, llamó la atención con su segunda novela, Hijos de la medianoche, en 1981. La obra cosechó elogios internacionales y el prestigioso premio Booker del Reino Unido por su descripción de la India posterior a la independencia.

Pero su libro de 1988 Los versos satánicos tuvo fuerte repercusión al provocar una fetua, o decreto religioso, que pedía su muerte por parte del líder revolucionario iraní, el ayatola Ruhollah Jomeiní.

La novela fue considerada por algunos musulmanes como una falta de respeto al profeta Mahoma. Rushdie, nacido en 1947 en Bombay, en el seno de una familia de musulmanes no practicantes y ateo declarado, se vio obligado a vivir oculto cuando se ofreció una recompensa por su cabeza que aún sigue vigente.

SALMAN RUSHDIE VIVIÓ UNA DÉCADA ESCONDIDO

El gobierno del Reino Unido le otorgó protección policial, donde estudió y estableció su hogar, luego del asesinato o intento de asesinato de sus traductores y editores. Pasó casi una década escondido, mudándose de casa repetidamente y sin poder decirles a sus hijos dónde vivía.

Rushdie recién comenzó a dejar su vida como fugitivo a fines de la década de 1990. Esto después de que Irán dijera en 1998 que no apoyaría su asesinato. Su obra incluye novelas, cuentos y libros de no ficción. Cuando emergió de la clandestinidad, llegó a aparecer en películas, como El diario de Bridget Jones o la serie estadounidense Seinfeld.

SU ACERCAMIENTO CON MÉXICO

En el marco de la quinta edición del HAY Festival, realizado en Xalapa, Veracruz, en 2014, Rushdie urgió a la sociedad mexicana a encontrar mecanismos efectivos para la protección de quienes escriben ante el riesgo de perder su vida. Un año más tarde, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, un periodista preguntó al escritor sobré qué opinaba de lo que sucedía en México.

“Aquí estuve hace poco más de un año en Xalapa y en aquel entonces oí muchas cosas de que desaparecían estudiantes y de que mataban a periodistas. Fue muy alarmante porque de verdad no es la imagen de México que yo había tenido la mayor parte de mi vida, y de repente siente uno que este nivel de violencia se ha elevado mucho”, contestó.

Cuando Salman Rushdie se encontraba en el país, tuvo un encuentro con el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, quien se encuentra preso desde 2017 en el reclusorio Norte. Lo anterior, tras ser acusado de desvío de recursos en su estado a través del uso de múltiples empresas fantasma.

DEFENSOR DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Actualmente Rushdie vive en Nueva York y es un firme defensor de la libertad de expresión. En particular, hizo una fuerte defensa de la revista satírica francesa Charlie Hebdo después de que un grupo de islamistas mataran a una parte de su plantilla en París en 2015.

La revista había publicado dibujos de Mahoma que provocaron furiosas reacciones entre los musulmanes de todo el mundo. Las amenazas y los boicots persisten contra los eventos literarios a los que asiste Rushdie. Y su título de caballero en 2007 provocó protestas en Irán y Pakistán, donde un ministro del gobierno dijo que esto justificaba atentados suicidas.

Sin embargo, la fetua no logró sofocar la escritura de Rushdie e inspiró sus memorias “Joseph Anton”, que lleva el nombre de su alias mientras estaba escondido y están escritas en tercera persona. Los libros de Rushdie se han traducido a más de 40 idiomas y su novela Hijos de la medianoche, que tiene más de 600 páginas, se adaptó al teatro y el cine. N

(Con información de AFP)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

EUA: Facebook comparte a la policía mensajes privados sobre caso de aborto

Corea del Sur: prohibirán las viviendas en sótanos tras ahogamientos por inundaciones

ONU presenta su nuevo centro de preparación para desastres