¿Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico?

El origen principal de los brotes son los productos de carne picada cruda o poco cocinada
El origen principal de los brotes son los productos de carne picada cruda o poco cocinada - Créditos: @Shutterstock

Este lunes se dio a conocer que en Córdoba murieron tres niños a causa del Síndrome Urémico Hemolítico, que es conocido porque su origen principal es el consumo de carne cruda o que está contaminada. Además, el Departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud de la provincia confirmó que ya son nueve pacientes menores de edad que contrajeron la enfermedad desde el 1° de enero de este año, según los datos de los que tienen constancia autoridades provinciales.

Por su parte, el Ministerio de Salud cordobés informó que las víctimas tenían menos de siete años. Todos requirieron internación, tanto en establecimientos públicos como privados de la provincia.

La bacteria del SUH se propaga en el agua y los alimentos
La bacteria del SUH se propaga en el agua y los alimentos

Ante la magnitud de los casos, muchos se preguntan qué es esta afección, qué la provoca y cómo prevenirla. En diálogo con LA NACION, el doctor Francisco Dadic (MN 125795), director de Toxicología Hoy, y la doctora Celeste Celano (MN 127066), jefa de pediatría del Sanatorio Modelo de Caseros dieron algunas recomendaciones sobre qué hacer ante la sospecha de uno de estos casos.

¿Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico?

Según detalla la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) en su sitio web, el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave caracterizada por el daño agudo de los riñones, asociado a alteraciones en las células de la sangre: trombocitopenia (reducción de plaquetas, necesarias para formar los coágulos) y anemia (causada por ruptura anormal de glóbulos rojos). Afecta más que nada a niños, ancianos y aquellas personas que tienen su sistema inmunológico deprimido hasta el punto que puede provocar su muerte o dejar secuelas para toda la vida.

“La incidencia global se estima en 2,1 casos cada 100 mil personas por año, con un pico en menores de 5 años”, detalló Francisco Dadic al respecto. En tanto, añadió: “En la Argentina, es la primera causa de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica. Además, el país presenta el registro más alto de casos en todo el mundo. Afecta, principalmente, a niños entre 6 meses y los 5 años”.

El organismo estatal especificó que el SUH es provocado por una de las cepas de la bacteria Escherichia coli, productora de toxina Shiga (STEC). Esta suele presentarse en las heces de las vacas y puede causar una diarrea sanguinolenta que normalmente se cura sola. Sin embargo, puede complicarse y desarrollar insuficiencia renal aguda en niños y trastornos de coagulación en adultos.

Cuáles son los efectos del Síndrome Urémico Hemolítico y cómo se contrae
Cuáles son los efectos del Síndrome Urémico Hemolítico y cómo se contrae - Créditos: @La Nacion

No existe un antídoto específico para la toxina, por lo que el tratamiento es sintomático, a través de la reposición de líquidos y el control hemodinámico”, observó Dadic. Por lo tanto, evaluó que la mejor forma de evitar contraer esta enfermedad “radica en la prevención y educación”.

Esta enfermedad se transmite a través de los alimentos, el agua y de persona a persona por el contacto con las manos. También puede transmitirse por el contacto directo con animales y su materia fecal, y a través de aguas recreacionales. El origen principal de los brotes son los productos de carne picada cruda o poco cocinada, por la cual esta enfermedad se la conoce como “el mal de las hamburguesas crudas”. Pero también se puede dar por la leche sin pasteurizar, y las frutas y verduras mal lavadas o mal cocidas contaminadas con la bacteria.

Recomendaciones para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico

Frente al aumento de casos, las autoridades de la provincia de Córdoba recordaron la importancia de reforzar las medidas de prevención, especialmente en épocas de altas temperaturas. Principalmente, es fundamental lavarse las manos frecuentemente, ingerir carne y sus derivados que estén completamente cocidos y prestar atención al manipular y conservar alimentos. También se recomienda lavar bien frutas y verduras, además de consumir solo agua potable y leche pasteurizada.

Es importante lavarse la manos con frecuencia para manipular alimentos
Es importante lavarse la manos con frecuencia para manipular alimentos - Créditos: @eme de mujer

En el mismo sentido, Francisco Dadic dio sugerencias específicas sobre el manejo de la comida para evitar que los niños contraigan el Síndrome Urémico Hemolítico. “Nunca hay que volver a congelar los alimentos ya descongelados”, indicó. Del mismo modo, señaló que se deben descongelar los alimentos en la heladera y no afuera.

Asimismo, evaluó que hay que tener “extrema precaución con los alimentos lácteos y con los huevos en época de calor”. Para ello, se debe observar los cambios de olor o color de un alimento porque “son señales de alarma”. Luego, puntualizó: “No mezclar alimentos crudos y cocidos. La contaminación cruzada es uno de los principales riesgos en la cocina: si la carne está contaminada por patógenos y se la corta en la misma tabla que la manzana o con el mismo cuchillo, no se evitará la infección”.

Al momento de cocinar los alimento, se debe hacer al menos a 70º C. “A esa temperatura la mayoría de los microorganismos mueren. También hay que asegurarse de que los alimentos no queden crudos en su interior, sobre todo, los filetes muy gruesos, el huevo y el pescado”, informó el director de Toxicología Hoy. En el caso de la carne, recomienda evitar darle carne picada a menores de 5 años.

Se debe evitar que los niños menos de cinco años consuman carne picada para que no contraigan el SUH
Se debe evitar que los niños menos de cinco años consuman carne picada para que no contraigan el SUH - Créditos: @romrodinka

Se debe consumir inmediatamente la comida preparada y no reservarla a temperatura ambiente, ya que cuando los alimentos cocinados se enfrían, empiezan a proliferar los microorganismos. Cuanto más tiempo pasa, más peligro hay”, concluyó Dadic.

Por su parte, la doctora Celeste Celano señaló que la clave es observar la aparición de los síntomas del SUH en los menores de edad: “Lo más importante es estar atento a si aparece diarrea con sangre, dolor abdominal muy fuerte, vómitos aislados y un estado de malestar general”. También rescató que los afectados pueden presentar palidez porque “afecta a la producción de glóbulos rojos y causa anemia”. Y agregó: “Esto los deteriora mucho a los chicos, sobre todo a los menores de cinco años”.

Frente a este escenario, Celano enfatizó que se debe tomar medidas rápidamente, en especial si se consumió alimentos de un origen dudoso. “En los casos que haya una sospecha, inmediatamente hay que acudir a la guardia. Allí se les piden estudios de laboratorio y, si puede llegar a existir la enfermedad, se pide un análisis más específico” determinó.