Síndrome de Guillain-Barré: aumento de casos pone en alerta a Perú


Perú enfrenta un incremento inusual de casos del Síndrome de Guillain-Barré (SGB), por ello, el gobierno ya activó la emergencia sanitaria. La enfermedad del sistema nervioso es poco común, pero a la fecha ya afectó a 191 personas y mató a cuatro de ellas en ese país.

En el síndrome de Guillain-Barré, de acuerdo con la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), el sistema inmunitario del organismo ataca parte del sistema nervioso periférico.

El síndrome puede afectar a los nervios que controlan los movimientos musculares así como a los que transmiten sensaciones dolorosas, térmicas y táctiles. Esto puede producir debilidad muscular y pérdida de sensibilidad en las piernas o brazos.

SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ: SÍNTOMAS Y CAUSAS

“Se trata de una afección rara. Si bien pueden verse afectadas personas de todas las edades, es más frecuente en adultos y en el sexo masculino”, indica la OMS. Los síntomas suelen durar pocas semanas y la mayoría de los casos se recuperan sin complicaciones neurológicas graves a largo plazo.

Los primeros síntomas consisten en debilidad u hormigueo, que suelen empezar en las piernas y pueden extenderse a los brazos y la cara. En algunos casos puede producir parálisis de las piernas, los brazos o los músculos faciales. En el 20 por ciento a 30 por ciento de los casos se ven afectados los músculos torácicos, con lo que se dificulta la respiración.

En los casos graves pueden verse afectadas el habla y la deglución. Estos casos se consideran potencialmente mortales y deben tratarse en unidades de cuidados intensivos. La mayoría de los casos, incluso los más graves, se recuperan totalmente, aunque algunos siguen presentando debilidad.

La aparición del síndrome es precedida a menudo por infecciones bacterianas o víricas. Asimismo, puede ser desencadenado por vacunaciones o intervenciones quirúrgicas.

PERÚ ENFRENTA UNA OLA INUSUAL DE CASOS DE SGB

El país sudamericano enfrenta una ola inusual de casos de SGB. Hasta el 8 de julio se habían notificado 191 casos –incluidos los cuatro decesos– frente a los 225 que se registraron en 2022, según los datos oficiales reproducidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

No obstante, las cifras actuales distan todavía de los 900 casos reportados en 2019. Los estudios posteriores vincularon el brote de ese año con una infección gastrointestinal, provocada por la bacteria Campylobacter jejuni.

“Existe una altísima probabilidad de que (la actual oleada) se deba precisamente a la transmisión de esta bacteria que está en todos lados, producto de la inadecuada manipulación de los alimentos, circunstancia que incrementa el riesgo” del SGB, señaló Ricardo Peña, médico epidemiólogo y asesor del Ministerio de Salud de Perú. N

(Con información de AFP)

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Opill, la primera píldora anticonceptiva aprobada sin receta en EUA

Los brotes de gripe aviar en mamíferos son un riesgo para los humanos

Rusia prohíbe transiciones de género y adopción de niños por transexuales

Covid-19: síndrome de Guillain-Barré, efecto secundario de vacuna J&J que ‘rara vez se presenta’

Zika puede causar síndrome de Guillain-Barré, trastorno neurológico grave