Rusia, una sonora ausencia en el 80º aniversario del Desembarco de Normandía

Fuegos artificiales en Moscú el 9 de mayo de 2024, con motivo del Día de la Victoria, que conmemora el aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial (Alexander Nemenov)
Fuegos artificiales en Moscú el 9 de mayo de 2024, con motivo del Día de la Victoria, que conmemora el aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial (Alexander Nemenov)

Rusia no estará representada en las celebraciones del 80º aniversario del Desembarco de Normandía, al haber sido excluida por su agresión a Ucrania, pese al alto precio que pagó la Unión Soviética en la victoria final aliada en la Segunda Guerra Mundial.

Francia no invitó a ningún representante del gobierno de Vladimir Putin, pero tampoco a ninguno de la oposición o de la sociedad civil rusas, muestra del aislamiento del país por parte de las potencias occidentales.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, cuyo país lucha por repeler desde hace más de dos años la invasión rusa, sí fue invitado, una forma de demostrar hasta qué punto los aliados piensan que Moscú está en el lado equivocado de la historia.

También acudirán el mandatario estadounidense Joe Biden, el rey británico Carlos III y el primer ministro canadiense Justin Trudeau, representando a las tres grandes naciones que desembarcaron en las playas normandas el 6 de junio de 1944.

El presidente francés, Emmanuel Macron, invitó además a unos 200 veteranos testigos de esta página de la historia. Para algunos disidentes rusos, la exclusión de representantes de Putin es legítima, pero no entienden que se aplique a todos.

- "No es normal" -

"No es normal que representantes de Rusia, que sacrificó a millones de soldados en esta guerra, no estén presentes" en las ceremonias, declaró a la AFP Lev Ponomarev, cofundador de la oenegé rusa de defensa de derechos humanos Memorial.

"Los representantes de la Rusia fascista no tienen cabida allí, pero yo creo que la oposición podría y debería haber estado", lamenta este célebre disidente de 82 años, quien se exilió en Francia tras la invasión de Ucrania.

"Nosotros representamos la Rusia que venció al nazismo, aunque sólo sea porque nos levantamos contra el fascismo de Putin", estima el cofundador de la oenegé premiada en 2022 con el Nobel de la Paz.

Para Olga Prokopieva, representante de la asociación Russie-Libertés basada en París, "la propaganda rusa utilizará la ausencia de Rusia y la presentará como una humillación del pueblo ruso".

En abril, Francia indicó que invitaría a responsables rusos, pero no a Putin, en nombre de la contribución soviética a la victoria contra Alemania, pero finalmente decidió no invitar a ninguna por la "guerra de agresión" contra Ucrania.

Russie-Libertés pidió a Macron que invitara a opositores y miembros de la sociedad civil rusos como Yulia Navalnaya, viuda de Alexéi Navalni --muerto en prisión en febrero--, o a Evgenia Kara-Murza, cuyo marido Vladimir Kara-Murza está encarcelado por su oposición a la guerra en Ucrania.

Aunque el presidente francés recibió a Navalnaya el pasado fin de semana, la asociación no consiguió su objetivo.

Francia indicó que la "contribución decisiva" de la URSS en la victoria contra el nazismo se mencionaría durante las ceremonias en Omaha Beach y durante los "eventos" previstos en los cementerios donde reposan soldados rusos en suelo francés.

- Tensiones -

En Moscú, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, negó cualquier conversación estos últimos meses sobre una participación de rusos en las ceremonias. "No hemos tenido ningún contacto sobre este tema", aseguró.

El periodista ruso Dmitri Muratov, cofundador del diario independiente Novaya Gazeta y premio Nobel de la Paz en 2021, estima que la única presencia importante en las conmemoraciones es la de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial.

Para él, lo único relevante es detener la agresión rusa contra Ucrania. Muratov llama a los veteranos a pedir un alto el fuego, "en memoria de los que murieron por la paz durante la Segunda Guerra Mundial".

"Estas son las personas que tienen legitimidad para exigir a Putin y al mundo que cesen los combates", argumenta.

Históricamente, la ofensiva estadounidense de 1944 generó tensiones con el Kremlin, que considera que tardó demasiado en materializarse.

La URSS "luchó prácticamente sola" contra la Alemania nazi "durante los tres largos y difíciles años de la Gran Guerra Patria", declaró recientemente el presidente ruso.

Putin asistió a las celebraciones del 60º aniversario en 2004, junto al entonces presidente francés Jacques Chirac, y a las del 70º aniversario en 2014, invitado por François Hollande pese a que tres meses antes Moscú se había anexionado la península ucraniana de Crimea.

El líder del Kremlin justifica regularmente desde 2022 que la ofensiva contra Ucrania busca "desnazificar" esta ex república soviética.

as/cf/tjc/dbh