‘Mucho ruido y pocas nueces’: los personajes de Shakespeare hablan español

Una obra que William Shakespeare escribió a fines del siglo XVI y que ahora transcurre en los años 1980, representada en español por jóvenes estudiantes de teatro que comparten escena con actores profesionales.

Eso es “Mucho ruido y pocas nueces”, cuyas últimas funciones serán este próximo fin de semana.

Los estudiantes son graduandos de la Sociedad Actoral Hispanoamericana (SAH), cuyo fundador, Miguel Sahid, dirige la puesta en escena y anuncia el cierre de esta brevísima temporada con funciones las noches del sábado primero y el lunes 3 de junio, y la tarde del domingo 2 de junio, en su sede de Doral.

Douglas Olivo como Dogberry y Yusan Mulet como Verges en esta versión al español de la obra de William Shakespeare con graduandos de la Sociedad Actoral Hispanoamericana y actores profesionales.
Douglas Olivo como Dogberry y Yusan Mulet como Verges en esta versión al español de la obra de William Shakespeare con graduandos de la Sociedad Actoral Hispanoamericana y actores profesionales.

Verano para Sahid es Shakespeare, dice, porque no olvida la primera vez que tuvo la oportunidad de trabajar en una obra en “Shakespeare in the Park”, el célebre programa de funciones gratuitas creado por Joseph Papp en el Delacorte Theater del Parque Central de Nueva York.

De hecho, Artburst Miami anunció en abril del año pasado su montaje de “Solsticio”, la adaptación que el director, productor y músico de Miami Ernesto García había hecho de “Sueño de una noche de verano”. Y Sahid anticipa que dentro de unas semanas va a presentar otro clásico shakespeariano, “Romeo y Julieta”, dirigido al público más joven.

TODO EMPEZÓ EN ‘LOCOS POR SHAKESPEARE’

De izquierda a derecha: Roberto Musso encarna a Claudio, Lance Escalera es Don Pedro y Alex Rosguer interpreta a Don Juan.
De izquierda a derecha: Roberto Musso encarna a Claudio, Lance Escalera es Don Pedro y Alex Rosguer interpreta a Don Juan.

“La primera vez que hice algo con ‘Mucho ruido y pocas nueces’ fue en unas vignettes el año pasado, ‘Locos por Shakespeare’, y me quedaron las ganas de hacer la pieza completa”, cuenta. “Cuando tuve en Nueva York la experiencia de ‘Shakespeare in the Park’ quise traerla acá, y nunca lo he hecho en un parque, pero siempre trato de que sus obras anden por ahí dando vueltas”.

Subraya haber concebido esta producción escénica para los graduandos de su academia.

“Tenemos un pénsum académico riguroso, hemos armado un compendio de lo que exigen desde la New York University (NYU) hasta la Universidad de Puerto Rico y otras universidades de España y de México”, asegura Sahid, “y uno de los cuatrimestres está dedicado precisamente a Shakespeare”.

“Los personajes toman cerveza y se les ve fumando -de mentiritas, por supuesto- como en aquellos años cuando la gente bebía y fumaba en todas partes”, dice el director de “Mucho ruido y pocas nueces”. En esta escena aparecen Francisco Porras como Benedicto y María Cecilia Mauricio como Beatriz.
“Los personajes toman cerveza y se les ve fumando -de mentiritas, por supuesto- como en aquellos años cuando la gente bebía y fumaba en todas partes”, dice el director de “Mucho ruido y pocas nueces”. En esta escena aparecen Francisco Porras como Benedicto y María Cecilia Mauricio como Beatriz.

Como ha hecho antes, decidió completar la larga lista de personajes de la obra con actrices y actores profesionales que suelen trabajar con la Sociedad Actoral Hispanoamericana.

“Algunos son graduados de la Sociedad, como Salomón Barros, Lorena Moll y Douglas Olivo; otros son artistas de carrera, como los cubanos Yusan Mulet y Alex Rosguer; Francisco Porras, que ha venido trabajando con nosotros durante el último año en varias puestas, y Paut William, quien ha estado en casi todos los clásicos que he montado, porque siempre hace falta esa voz adulta”, refiere Sahid.

Completan el elenco los estudiantes de la SAH Alex Rosguer, Vanessa López, Roberto Musso, María Cecilia Mauricio, Jonathan Gómez, Luisa Fernanda Jaramillo, Alejandro Pezzolano, Lance Escalera, María Alejandra Guerra, Tomás Senaa, Alejandro Montes y Carlos Nazco. La directora asistente es Ana Laura Rodríguez.

LO DIFÍCIL DE UN SHAKESPEARE EN ESPAÑOL

Sahid confiesa que esta es una de las puestas en escena más difíciles que ha emprendido en su carrera.

“Shakespeare desarrolló un lenguaje propio dentro del idioma inglés”, explica el director. “Cuando llegué de Puerto Rico al Estados Unidos continental, mi primer texto fue ‘Romeo y Julieta’; había que decir la letra tal cual, así que me busqué un dialect coach para poder tener una buena pronunciación. Ahora, haciendo ‘Mucho ruido y pocas nueces’, imagínate las dificultades de la traducción al español del inglés que se hablaba a fines del siglo XVI”.

De izquierda a derecha: Vanessa López (asume dos personajes, Margarita y Beatriz), Lorena Moll (Hero), Carlos Nasco (Mensajero y Escribano) y Alejandro Pezzolano como el alcalde Leonato.
De izquierda a derecha: Vanessa López (asume dos personajes, Margarita y Beatriz), Lorena Moll (Hero), Carlos Nasco (Mensajero y Escribano) y Alejandro Pezzolano como el alcalde Leonato.

A partir de una traducción que sacaron de Biblioteca Universal, cuenta, hicieron su propia adaptación con la premisa de respetar el original.

“Pero tuvimos que suavizar dos o tres textos hiper rebuscados”, añade. “No podíamos levantarnos de la mesa de trabajo para empezar a fijar los posicionamientos y hacer bloqueo de escenas, porque no entendíamos lo que estábamos diciendo, y si un actor no entiende el sentido de lo que está diciendo, no puede empezar a buscar acciones para representarlo”.

Esa fue la parte más desafiante de su trabajo en la dirección, asegura.

“Mi reto es que todos los actores de la academia se vean igual o mejor que los actores profesionales invitados”, declara Sahid. “Los invito para eso, y vienen a trabajar con nosotros en un proceso profesional con audiciones, con ensayos, no de escuelita. Escenografía, vestuario… aquí no se escatima en ningún lado”.

“Mi reto es que todos los actores de la academia se vean igual o mejor que los actores profesionales invitados”, declara Miguel Sahid, el director.
“Mi reto es que todos los actores de la academia se vean igual o mejor que los actores profesionales invitados”, declara Miguel Sahid, el director.

Hace un aparte reconociendo el trabajo de los estudiantes y su capacidad para imponerse a desafíos como el de una representación de Shakespeare en castellano.

“La energía que ellos tienen no la tiene nadie en la vida”, comenta. “Es que tienen las ganas, tienen el deseo de salir adelante; se quieren comer el mundo, se aprenden esos textos rápido, y fíjate si ‘Mucho ruido y pocas nueces’ ha sido difícil que esta vez se les hizo difícil aprender el texto”.

EN ESPAÑOL… Y OCHENTERO

Es una obra de dos horas y media en escena, con sus seis actos montados, adelanta Sahid, y dividida en dos partes.

“Yo les digo a los actores: el público tiene que meterse en la historia, tiene que sentir lo que estoy sintiendo yo cuando los veo a ustedes”, relata el director. “Hay dos historias paralelas: la de Benedicto y Beatriz, y la de Hero y Claudio, y ese paralelismo debe reclamar la atención del espectador”.

Dice haberle dado al vestuario una línea que haga pensar en islas del Mediterráneo como Mykonos, Santorini o Capri; marineros de varios países que llegan al lugar donde se desarrolla la acción a fines de los años 1980 porque sus barcos atracaron en puertos locales.

El montaje de Sahid mezcla en un mismo elenco a los graduandos de la Sociedad Actoral Hispanoamericana con algunos de los egresados de la academia y con actores de carrera.
El montaje de Sahid mezcla en un mismo elenco a los graduandos de la Sociedad Actoral Hispanoamericana con algunos de los egresados de la academia y con actores de carrera.

“La puesta grita a full los años 80; es mi época, pero cuando en los ensayos pongo canciones como ‘Take On Me’, de la banda noruega a-ha; ‘Time After Time’, de Cyndi Lauper, o ‘I Want to Break Free’ de Queen, los más adultos nos ponemos a tararearlas y los jóvenes se quedan mirándonos, siempre las apago antes de que empiece la letra y les digo: ‘Este era el Bad Bunny de nuestra época’. Y eso me está dando ideas, porque en el futuro quiero montar un musical con canciones de los ‘80 nada más”.

Para dar una idea de por dónde van las cosas, Sahid anticipa que en la escena de las máscaras se ven disfraces de Miss Piggy, la rana René, Robin y Madonna.

“Creo que eso lo hace interesante, porque se va contando otra historia paralelamente: ‘Si esto ocurriera en los años 80, ¿cómo sería?”, comenta el director. “Los personajes toman cerveza y se les ve fumando -de mentiritas, por supuesto- como en aquellos años cuando la gente bebía y fumaba en todas partes, hasta en los aviones”.

Si tuvieras que darle al público potencial en dos líneas una idea de lo que va a ver, ¿cómo lo resumirías?

“Invitaría a la gente a ver algo que fue escrito hace más de 500 años y no ha perdido vigencia en nuestra sociedad, donde hay personas calumniadas sin fundamento, porque no quieren verlas brillar”, responde Sahid.

“Mucho ruido y pocas nueces”, últimas funciones, de William Shakespeare, en versión al español. Blue Box Theater de la Sociedad Actoral Hispanoamericana (SAH), 2186 NW 87 Ave., Doral, FL Sábado 1 de junio, 8:00 p.m.; domingo 2 de junio, 4:00 p.m., y lunes 3 de junio, 8:30 p.m. Boletos: $23, https://www.eventbrite.com/e/obra-teatral-mucho-ruido-y-pocas-nueces-funcion-2-tickets-907241512787?aff=ebdsshios y (786) 339 4577. Visite https://sociedadactoral.com

ArtburstMiami.com es una fuente mediática sin fines de lucro dedicada a las artes que presenta historias frescas y originales de escritores especializados en teatro, danza, artes visuales, cine, música y más.